14 diciembre 2009

Computadoras casi invisibles

La nanotecnología será un salto importante en la reducción de los componentes, y ya hay avances, pero muchos de estos adelantos se consideran secretos de las empresas que los están desarrollando.

El tamaño de las computadoras del futuro también podría sorprender, ya que podría ser la quincuagésima parte (cincuenta veces menor) de una computadora actual de semiconductores que contuviera similar número de elementos lógicos. La reducción del tamaño desemboca en dispositivos más veloces; las computadoras podrán operar a velocidades mil veces mayores que las actuales.

Algunos estudios pronostican que la técnica híbrida, que conjuga microcircuitos semiconductores y moléculas biológicas, pasará bastante pronto del dominio de la fantasía científica a las aplicaciones comerciales. Las pantallas de cristal líquido ofrecen un espléndido ejemplo del sistema híbrido que ha triunfado. Casi todas las computadoras portátiles utilizan pantallas de cristal líquido, que combinan dispositivos semiconductores con moléculas orgánicas para controlar la intensidad de la imagen en la pantalla. Son varias las moléculas biológicas que se podrían utilizar con vistas a su utilización en componentes informáticos.

pantallaza : curva de 43 pulgadas
















La pantalla definitiva: 43 pulgadas a 32:10

La primera, en la frente: cuesta más de 4.000 euros (6.500 dólares) y el Sheikh de Dubai ya tiene una. Estamos hablando de esta megapantalla panorámica, un lujo para nuestros ojos que ha creado la marca Ostendo. Utiliza la tecnología LED (la última tendencia en cuanto a monitores se refiere) y, para que os hagáis una idea, son como tres pantallas convencionales puesta una al lado de otra.

Porque, además de medir 43 pulgadas, tiene una proporción de 32:10 y una resolución de hasta 2880 x 990 píxeles. Según los de Ostendo, muchos militares ya la han adquirido para realizar prácticas y simulaciones de entrenamientos y técnicas de defensa. Es decir, que puede que estemos ante el dispositivo que mejor reproduce el campo de visión humano.

Fuente:http://www.ultimissim.com/actualidad/noticia/la-pantalla-definitiva--43-pulgadas-a-32-10-1325

El 26% de los ordenadores está infectado con malware activo

El 26% de los ordenadores está infectado con malware activo


El malware activo está presente en aproximadamente el 26% de los ordenadores, según se desprende del análisis realizado por PandaLabs a través de la web Infected or Not. Esto implica no solamente que el ordenador contenía alguna amenaza, sino que además ésta se encontraba realizando acciones maliciosas en el momento del análisis.

Por su parte, con relación al total de equipos analizados, el 33,79% de ellos estaban infectados pese a tener alguna solución antivirus instalada. La cifra se elevó hasta el 43,17% en el caso de máquinas que no contaban con protección.

“La distinción entre malware activo y latente es muy importante”, aclara Luis Corrons, director técnico de PandaLabs, dado que “entre las amenazas activas pueden encontrarse desde troyanos bancarios residentes en memoria a la espera de robar datos confidenciales, hasta bots que están llevando a cabo envíos de spam o ataques hacia otras máquinas sin que el usuario sea consciente de ello”, remarca.

Por su parte, el ranking de malware más frecuentemente detectado por PandaLabs solo durante la semana pasada está encabezado por la aplicación potencialmente no deseada (PUP) MyWebSearch, el adware Zango y el troyano Downloader.MDW.

Nuevas amenazas

En lo referente a las nuevas amenazas aparecidas durante la misma semana, PandaLabs destaca al troyano Nautunit.A y al gusano/virus DarkAngel.C. Nautunit.A es un troyano que llega al equipo utilizando un icono que simula ser el archivo de la aplicación ACDSee. En caso de que el usuario ejecute el archivo, el sistema muestra el mensaje de error, afirmando que el formato del fichero no se reconoce mientras el troyano se instala en el sistema.

Así, hace varías copias de sí mismo en diferentes ubicaciones del ordenador, en archivos con nombres como My Music.exe o 3D Screen Saver.scr. Además, crea diversas entradas en el registro de Windows que, entre otras acciones, deshabilitan el editor del registro de Windows y ocultan la opción de búsqueda del menú Inicio. Asimismo, realiza los cambios necesarios para que, al inicializar aplicaciones como Msconfig,exe, Regedit.exe o Rstrui.exe, el que se ejecute en realidad sea el propio troyano. Nautunit.A reinicia el ordenador cada vez que el usuario ejecuta determinadas aplicaciones, relacionadas sobre todo con utilidades de seguridad del sistema.

Por su parte, el gusano/virus DarkAngel.A llega al equipo utilizando el icono típico de los archivos de la aplicación Microsoft Word. En caso de ser ejecutado, no se muestra ningún síntoma aparente de que el equipo esté siendo infectado. Sin embargo, en ese momento, DarkAngel.A crea varías copias de sí mismo en el ordenador, así como un archivo llamado autorun.inf con el fin de ejecutarse cada vez que el usuario acceda a la unidad C. También genera diversas entradas en el registro de Windows que le permiten, entre otras acciones, ejecutarse automáticamente cada vez que se reinicia el ordenador, o modificar el icono que usan por defecto los archivos con extensión .scr.

fuente:http://www.noticias.com/noticia/26-ordenadores-esta-infectado-malware-activo-41b.html

Oro y electrónica extraña combinación







Comúnmente los dispositivos de compañías conocidas (sin considerar los clon chinos) no son nada baratos. Pero las versiones de oro de los más conocidos gadgets, presentados en este post, seguro no son de alcance para muchos. Lógicamente, todos estos aparatos no se fabrican por series, sino bajo pedido.

Fuente: http://blog.osirislms.com/admin/comments.php?id=513

Microsoft presenta un prototipo de ordenador que se controlaría con la vista


Parece que la gente del brazo de investigación de Microsoft están haciendo las cosas mucho mejor de lo que cualquiera de nosotros puede imaginar porque ahora está desarrollando una tecnología que nos hará ver a Minority Report como una película del pasado.

Craig Mundie, CEO de la oficina de estrategias de Microsoft estuvo haciendo un tour por Estados Unidos presentando este prototipo que sería la nueva generación de ordenadores y que lograría revolucionar verdaderamente el mercado.

Se trata, como pueden ver en la imagen, de un cristal transparente que podría, además de ser controlado por un lápiz, la voz y tus dedos, hacerse a través de la vista.

La idea de este dispositivo, obviamente, es mostrar no sólo texto sino también fotografías, videos y navegar a través de la red permitiendo que la pantalla se mueva según el movimiento de tus ojos.

Este tipo de dispositivos son prácticamente algo utópico pero que, obviamente y como está avanzando la tecnología en estos días, llegará eventualmente. No creo que ni para el 2010 ni para el 2011, pero probablemente en algunos años estaremos controlando nuestros ordenadores a través de nuestros ojos.

Fuente: http://gizmologia.com/2009/11/microsoft-presenta-un-prototipo-de-ordenador-que-se-controlaria-con-la-vista

espintrónica


Se trata de una palabra nueva, que posiblemente no hayas oído o leído hasta hoy: espintrónica. Sin embargo, este neologismo construido a partir de "espín" y "electrónica" -conocido a veces como "magnetoelectrónica" está destinado a ponerse de moda. En esencia, la espintrónica no es más que una tecnología emergente que posee un enorme potencial en el campo de la electrónica y el almacenamiento y transmisión de datos. Esta nueva forma de "utilizar" los electrones explota tanto su carga como su "spin". Se denomina spin de un electrón a un estado de energía magnética débil que puede tomar solo dos valores: los correspondientes a la mitad del valor de la constante de Planck dividida por dos veces el valor de PI, con signo positivo o negativo. Puede que comprender el concepto de spin resulte bastante engorroso, pero lo concreto es que puede tener solo dos valores perfectamente determinados, algo que a la aritmética binaria le viene como anillo al dedo.
A pesar de ser pocos conocidos, los experimentos relacionados con la espintrónica vienen realizándose desde hace varios años. La empresa IBM, por ejemplo, demostró en 2002 que podía tener un impacto radical en los dispositivos de almacenamiento masivo del futuro. Utilizando esta tecnología lograron almacenar cantidades enormes de datos en un área diminuta, alcanzando densidades del orden de los 155.000 millones de bits por centímetro cuadrado. Obviamente, falta aún bastante tiempo para que un dispositivo así llegue a las tiendas, pero sirve perfectamente como muestra de qué puede hacer por nosotros esta nueva rama de la ciencia.

Uno de los problemas que sin duda retrasa la utilización de la espintrónica en los chips de los ordenadores o gadgets es que -hasta ahora- no funcionaba demasiado bien sin un costoso, caro y enorme sistema de enfriamiento. Sin embargo, el trabajo realizado por Jon Jansen, de la Universidad de Twente en los Países Bajos, parece que finalmente permitirá a la próxima generación de ordenadores basar su funcionamiento en el spin de los electrones en lugar de utilizar su carga eléctrica. En lugar de codificar los ceros y unos del sistema binario como ausencia o presencia de una diferencia de potencial eléctrico, se utilizarán el sentido de estos "giros" como forma de representar valores binarios. Jansen ha logrado utilizar el spin de los electrones en el silicio a temperatura ambiente por primera vez.

Una de las principales ventajas que tiene este sistema frente a los circuitos electrónicos convencionales es que necesitan de mucha menos energía para funcionar. Ocurre que la "electrónica normal" es el campo eléctrico el encargado de empujar a los electrones a través del circuito, y este proceso es poco eficiente ya que disipa una gran cantidad de energía en forma de calor. Por el contrario, el spin de los electrones puede manipularse mediante un campo magnético que no posee prácticamente perdidas en forma de calor. Los expertos aseguran que usando este sistema se consumiría mucha menos energía y se disiparía menor calor. La idea es alcanzar un control sobre el spin de los electrones similar al que se tiene actualmente sobre la carga de estas partículas. Los experimentos realizados hasta ahora sólo habían tenido éxito utilizando como base materiales semiconductores exóticos -como el arseniuro de galio- a bajas temperaturas. Pero Jansen, al haber encontrado la forma de hacer esto con silicio (el material que más utiliza la industria electrónica) y a temperatura ambiente, prácticamente garantiza que los dispositivos espintrónicos del futuro podrían fabricarse a escala comercial con relativa facilidad.

Fuente: http://www.neoteo.com/espintronica-la-electronica-del-futuro.neo

Nanotecnologia y avances informaticos

Nanotecnologia y avances informaticos

Investigadores de la Imperial College London y las universidades de Durham y Sheffield acaban de anunciar un avance en diseño de microchips que podría revolucionar el sector informático.

El nuevo diseño de microchip tiene nodos informáticos conectados por nano-cables con una estructura parecida a la de neuronas y axonas del cerebro humano.

En un artículo publicado por la revista Science, los investigadores afirman que el microchip combinará la capacidad de almacenamiento de un disco duro con el bajo coste de tarjetas de memoria, aumentando la capacidad de memoria por 200 o, en otras palabras, de una media de 500MB a una media de 100GB.

El avance fue posible cuando los científicos descubrieron que podían reproducir las funciones básicas de los microchips convencionales utilizando solo el "spin" (el giro) de los electrones (responsable por el magnetismo) en vez de la "carga" por transistor que suelen utilizar los microchips tradicionales.

Este hallazgo hizo que los investigadores construyesen procesadores amontonados en 3D. Uno de los científicos, Russell Cowburn, profesor de nanotecnología de Imperial College, compara este proceso con el uso de armarios en vez de una mesa para almacenar cosas. En palabras de este científico, "tradicionalmente hemos utilizado electrónica para microchips y magnetismo para discos duros". Esta ha sido la primera vez que se han combinado ambos enfoques para crear una nueva generación de microchips en 3 dimensiones que almacenan mucho más datos que una superficie plana de dos dimensiones.

Actualmente el equipo colabora con socios comerciales para desarrollar una nueva generación de hardware para ordenadores, y esperan contar con los primeros productos dentro de los próximos años.

El futuro está en la electrónica de plástico

A principios de este año, la empresa británica de tecnología Plastic Logic anunciaba que se había hecho con 100 millones de dólares (76 millones de euros) de capital riesgo para construir la primera planta comercial del mundo para fabricar electrónica de plástico (también llamada electrónica orgánica).

La función principal de dicha fábrica será incrementar la producción comercial de pantallas para productos de lectura electrónica para «llevar a cualquier parte y leer en cualquier parte». Valiéndose de un proceso desarrollado por la propia compañía, esta planta fabricará pantallas que, según sus creadores, son casi tan flexibles como el papel, tienen su mismo aspecto y su mismo tacto.

Según Anusha Nirmalananthan, directora de marketing de la compañía, esta tecnología revolucionará el mercado de las pantallas digitales. «Nuestras pantallas flexibles serán delgadas, ligeras y resistentes y harán posible fabricar productos de lectura electrónica que serán tan cómodos y tan naturales para leer como el papel», aseguró a CORDIS Noticias.

«Su capacidad de conexión instantánea permitirá al usuario descargarse un libro o un periódico y leerlo esté donde esté y cuando quiera. Su batería durará el equivalente para leer miles de páginas, así que el usuario no tendrá qué preocuparse por recargarla», agregó.

Plastic Logic, surgida del Laboratorio Cavendish de la Universidad de Cambridge, participó en dos proyectos financiados por la UE, Discel y Naimo, pertenecientes al Quinto y al Sexto Programa Marco, respectivamente. En Naimo encabezó el desarrollo de técnicas de nanofabricación que ahora se emplearán para fabricar los ingeniosos materiales plásticos con los que se fabrican estas novedosas pantallas flexibles.

«Europa se encuentra a la cabeza de esta tecnología a nivel mundial y el apoyo de la UE a proyectos como NAIMO han contribuido a garantizar que esta carrera la vamos a ganar; no nos quedaremos simplemente en los puestos de cabeza», asegura Stuart Evans, director ejecutivo de Plastic Logic.

En realidad, los semiconductores plásticos no son nada nuevo, ya que se descubrieron en la década de los años sesenta; lo novedoso y emocionante es la perspectiva de su comercialización, especialmente porque tiene lugar en Europa.

Esta compañía ha elegido la ciudad de Dresde, del este de Alemania, situada en la denominada «Silicon Saxony» o «Sajonia de silicio» [en referencia al Silicon Valley californiano], para ubicar su nueva fábrica, pensando en la sólida tradición de la ciudad en el ámbito de la investigación microelectrónica.

Esta fábrica empleará un conjunto simple de operaciones de procesamiento para construir planos posteriores de matriz activa sobre «sustratos» (el material sobre el que se forman los circuitos) de plástico que, al combinarlos con un material de plano anterior de papel electrónico, se usarán para crear módulos de pantallas delgadas, ligeras y resistentes.

Esta empresa empezará hacia mediados de 2008 la producción en masa de estas pantallas de 10 pulgadas (25 cm), 150 píxeles por pulgada y 16 grados de grises. Plastic Logic se propone producir un millón de láminas semiconductoras de plástico en su primer año y, después, 2,2 millones al año. La compañía augura que las ventas anuales a nivel mundial podrían aumentar hasta 41,6 millones de unidades de aquí a 2010.

Mientras despega esta nueva tecnología de la electrónica de plástico, muchos de los gigantes del mundo de la electrónica están ansiosos por llevarse su parte del pastel. El grupo franco-estadounidense Alcatel-Lucent, la neerlandesa Philips, la japonesa Hitachi, la surcoreana Samsung¿ todos están trabajando en los semiconductores plásticos o, como mínimo, se mantienen alerta a su desarrollo.

Según Anusha Nirmalananthan, los científicos están «creando una industria de la electrónica nueva y muy importante que complementará al silicio».

«Es más, les llevamos dos años de ventaja a nuestros competidores», afirma.

Fuente: http://www.laflecha.net/canales/ciencia/noticias/el-futuro-esta-en-la-electronica-de-plastico

13 diciembre 2009

google phone

Los rumores de que Google pudiese estar trabajando en un teléfono móvil surgieron cuando Google anunció Android pero fueron rápidamente desmentidos por la todopoderosa compañía. Ahora, un artículo aparecido en el Times aviva los rumores de una posible aparición del Google Phone ya que ponen incluso fecha de lanzamiento: principios de 2010. Es decir, ya.

Según este artículo, estaríamos ante un teléfono tan estupendo que estamos seguros de que todos desearíais: las llamadas irían a través de Google Voice, lo que abarataría considerablemente la factura del móvil con llamadas gratuitas. Eso significa que Google vendería el móvil directamente al consumidor, ya que no tiene demasiada lógica que una operadora comercialice un móvil que sólo usa una tarifa plana de internet.

Este hipotético Google Phone vendría con un hardware que sería casi el mejor del mercado: procesador Qualcomm el doble de rápido que el del iPhone 3GS, pantalla táctil, aceleradora gráfica 3D y la nueva versión de Android. Todo ello acabaría encareciendo el teléfono (libre) a unos 550 euros (500 libras).

Fuente: http://www.ultimissim.com/actualidad/noticia/google-phone--se-reavivan-los-rumores-1323

10 diciembre 2009

Seagate Pulsar, su primer SSD pero sólo para profesionales


Pulsar es el nuevo SSD de Seagate, uno de los principales fabricantes de discos del mercado actual. Es, además, su primera unidad de estado sólido, aunque se trata de un dispositivo pensado para el mercado profesional y no para el ámbito doméstico.

Seagate Pulsar cuenta con un tamaño de 2.5 pulgadas y capacidades de 50, 100 y 200 GB, con interfaz SATA2 ( hasta 3 Gbps) y velocidades de 240 MB/s en lectura y 200 en escritura. Es, pues, de lo más potente del mercado actual, al menos en cuanto al rendimiento teórico.

Seagate promociona Pulsar como un SSD para el ámbito más profesional: servidores convencionales y centros de procesamiento, con lo que será difícil o casi imposible verlos en nuestros ordenadores de casa. Aún así, supone un interesante acercamiento para que en un futuro un gigante como Seagate lance sus propios SSD domésticos.

http://www.xataka.com/record/10

09 diciembre 2009

WHDI se hace oficial, di sí al vídeo 1080p sin cables

El WHDI, que promete comunicación sin cables con un gran ancho de banda, ya tiene su especificación 1.0. aprobada y lista pues para que los fabricantes que nos quieran quitar algún cable más de en medio, lo hagan. De momento podemos encontrar en el mercado algún equipo que se ha atrevido con este protocolo, como el accesorio de Sony o los televisores Sharp serie X. Ahora, con la especificación aprobada, se espera que sean muchos más los equipos que la vayan incorporando, desde portátiles a discos duros o por supuesto televisores.

Con equipos que integren este tipo de conectividad podríamos prescindir por ejemplo del cable HDMI, pues en esta primera especificación se busca transmitir vídeo a 1080p sin cables.

03 diciembre 2009

En defensa de los derechos de los ciudadanos en internet

En WeblogsSL y Xataka creemos que estamos en un momento especialmente delicado en cuanto al desarrollo de internet en España. El proyecto de Ley de la Economía sostenible nos ha sorprendido a un gran grupo de ciudadanos, empresas y organizaciones que conocemos, construimos y amamos la internet que tanto valor está aportando a nuestra sociedad. Algunos de los cambios que se han incluido en dicho proyecto pueden transformala e inaugurar en período con menos derechos para los ciudadanos, menos privacidad y menos libertad de expresión, y con una gran inseguridad para las empresas que en ella trabajamos. Algunos análisis de estos cambios los podemos encontrar en Merodeando, El Blog Salmón, Periodistas 21, Netoratón, Público, Enrique Dans o El País.

A la luz de este acontecimiento, hemos participado en la elaboración de un Manifiesto “En defensa de los derechos fundamentales en internet”, cuyo texto asumimos y apoyamos como el punto de arranque de una oposición crítica a todos los intentos, vengan de parte de quien vengan, de menoscabar los derechos de los ciudadanos y las empresas en internet a favor de unos pocos.

Manifiesto “En defensa de los derechos fundamentales en internet”

Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que…

1.- Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.

2.- La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial – un organismo dependiente del ministerio de Cultura -, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.

3.- La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.

4.- La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.

5.- Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.

6.- Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.

7.- Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.

8.- Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.

9.- Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.

10.- En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.


http://www.xataka.com/record/10