Deux Ex Machina: una motocicleta-esqueleto, simplemente increíble

Conoce a Deus Ex Machina, una motocicleta que puedes vestir!, parece un traje de super-heroe o bien un alien con tentáculos gigantes a primera vista, pero se trata de una motocicleta de tres ruedas diseñada por el jóven Jake Loniak, si bien aún está sólo en planos pues es un diseño, el jóven afirma que los materiales y tecnología para construirla están disponibles hoy en día, por lo que no sería nada difícil imaginarnos con una de estas por la calle en un futuro.


El Nokia Lumia 900 fue una de las novedades más interesantes presentadas en el pasado CES 2012 y una de las grandes apuestas de la finlandesa para este año con respecto al mercado estadounidense, dado lo bien que se les está dando a nivel mundial en su alianza con Windows Phone, vendiendo Lumias 800 y 710 con unos números que han superado todas las expectativas. Una de las principales ventajas del Lumia 900 con respecto al Lumia 800 es su mayor pantalla y ahora parece con el Lumia 910, del que justo acaban de parecer las primeras pistas gracias a una filtración de una compañía vendedora holandesa, la apuesta pasa por mejorar la cámara, que llegaría a los 12 Mpx.

Se sigue así la estela del maltrecho Nokia N8, que era una auténtico despropósito en muchos aspectos pero montaba una lentes y una cámara muy buenas. Así, el 910 sería en cuanto a prestaciones, versión de Windows Phone y tamaño de la pantalla idéntico al 900, con la diferencia de la cámara y que no tendría conectividad LTE. No deja de ser un despiste (¿intencionado?) de una página que ya se ha apresurado a corregir el error y el enlace redirige al Lumia 800, así que hay que dejarlo en el cajón de los rumores hasta que recibamos más confirmaciones.

Hay que notar sin embargo que un movimiento así tendría bastante sentido, en primer lugar porque aumentaría más la oferta de Nokia y Windows Phone, en segundo porque tradicionalmente la compañía ha puesto siempre mucho mimo al apartado de las cámaras en sus teléfonos de alta gama, algo que se perdió relativamente con la incorporación de Windows Phone y que muchos han echado en falta. Por otro lado, es incierto hasta qué punto interfiere con el Lumia 900 al tratarse de dos teléfonos que son muy parecidos entre sí y cuya fecha de lanzamiento se espera en torno a Junio, demasiado próximas entre sí de ser ciertos los rumores.

Nokia se está poniendo las pilas con Windows Phone, y se las está poniendo a base de bien, aunque les ha costado darse cuenta finalmente han acabado comprobando que cuando sacas un terminal bueno no importan tanto las prestaciones de hardware, se van a vender como churros. Corren el peligro sin embargo de liarse a lanzar demasiados modelos, algo que ya los caracterizaba en el pasado, en lugar de centrarse en hacer unos pocos, escalados por ejemplo para llegar a todos los tipos de usuario desde el más bajo al más experto, es probable que acaben lanzando una gama muy extensa, clasificada por número como hasta ahora además y confundiendo al consumidor final. HTC y LG sin embargo, los otros dos grandes fabricantes de Windows Phone ahora mismo deberían empezar a mirar a Nokia de reojo, porque ha entrado en el juego y lo ha hecho a lo grande.

http://alt1040.com/2012/01/empiezan-a-aparecer-las-primeras-pistas-del-lumia-910

Tras la marcha de Ron Johnson como máximo responsable de la división de las tiendas de Apple, la compañía ha estado buscando a un sustituto capaz de hacer que los puntos clave del éxito de las Apple Store continúen. Y parece que por fin han encontrado a ese sustituto: la compañía ha contratado al CEO de la compañía Dixons como nuevo vicepresidente de la división Apple Retail.

Con ese cargo John se convierte en un alto directivo de la compañía de Cupertino, con el futuro de las Apple Store en sus hombros y bajo las órdenes directas y sin intermediarios de Tim Cook. De hecho, el CEO de Apple ha dejado un comentario en la nota de prensa que la compañía ha emitido comunicando la noticia:

Nuestras tiendas tratan acerca de la atención al cliente, y John comparte ese compromiso como nadie más de todos los que hemos conocido. Estamos emocionados de tenerle en nuestro equipo y llevar su increíble experiencia con tiendas en Apple.
Browett seguirá siendo el CEO de Dixons (una cadena británica de electrodomésticos, similar a MediaMarkt) hasta el mes de abril, momento en el que hará el cambio para entrar en Apple. Será interesante ver si algún aspecto de las tiendas cambia debido a las decisiones de este nuevo responsable.

nuevas tecnologias

Chips que se autorreparan solos

Investigadores de la Universidad de Illinois (USA) han desarrollado un circuito capaz de devolver automáticamente la conductividad eléctrica a partes de él que la hayan perdido por alguna rotura. En la actualidad, un fallo de esta naturaleza obliga a cambiar el chip, y son errores cada vez más comunes debido al aumento de densidad con que se fabrican estos dispositivos.
El invento consiste en colocar unas microcápsulas de metal líquido, de unos 10 micrones de diámetro, encima de las zonas del chip que realizan la conducción eléctrica. Si se produce una rotura en el material conductor el metal líquido se desliza en la brecha en microsegundos. En las pruebas un 90 por ciento de los chips dotados de este mecanismo se autorrepararon recuperando un 99 por ciento de la conductividad original.
La principal aplicación podría estar en vehículos o instrumentos militares o espaciales, donde los circuitos electrónicos no pueden ser reemplazados o reparados.
Una gran ventaja de este sistema es que es localizado y autónomo. O sea, las microcápsulas solamente se rompen en aquellos lugares donde hay un problema y lo hacen sin necesidad de supervisión humana.

Los engranajes se ponen una vez más en movimiento, y los viejos enemigos se enfrentan una vez más. Es el clásico “Microsoft contra los piratas”, en una flamante edición 2010. Con un impresionante récord de ventas, Windows 7 es actualmente el niño mimado en Redmond. Y como tal, han decidido que es un buen momento para hacerle la vida un poco más difícil a aquellos que se dedican a desarrollar formas para evadir o falsificar la activación del sistema operativo. Como muchas veces ha sucedido en el pasado, Microsoft pasará a la acción para reforzar la seguridad del sistema de activación en Windows 7 a través de un parche que saldrá dentro de unos pocos días, el cual desactivará más de setenta vulnerabilidades que permiten el franqueo de la activación sin consecuencias negativas.

Quien aún intente negar el rotundo éxito que ha tenido Windows 7, o no dispone de una conexión a Internet para informarse o siente un odio increíblemente profundo por todo lo que es Microsoft. Las ganancias del gigante de Redmond en el último cuarto se hubieran visto seriamente afectadas si no hubiera sido por las más de sesenta millones de licencias vendidas. El entusiasmo de los usuarios por abandonar a Windows Vista fue grande, y Windows 7 fue la respuesta que esperaban. El éxito comercial de Windows 7 lo convierte de forma casi inmediata en uno de los sistemas operativos más pirateados. Haciendo un poco de memoria, los números de serie para activar copias ilegales aparecieron mucho tiempo antes de que la versión final del sistema operativo apareciera en las estanterías. El proceso para falsificar la activación en Windows 7 resultó ser increíblemente sencillo, debido a las múltiples similitudes que compartía con Windows Vista en ese aspecto.

Ahora, menos de cuatro meses después del lanzamiento de Windows 7, en Microsoft han anunciado la publicación de un parche para actualizar las Tecnologías de Activación de Windows, más conocido como WAT. De acuerdo al anuncio oficial podrá contrarrestar los efectos de más de setenta vulnerabilidades conocidas que pueden abrir una brecha en el sistema de activación. Los sistemas de activación ilegal existentes hacen un trabajo tal que es posible actualizar copias piratas de Windows 7 a través del servicio Windows Update, uno de los tantos canales de distribución que tendrá el parche.

Sin embargo, hay un detalle importante a destacar. El parche de Microsoft mantendrá una postura pasiva frente a la copia pirata. Sólo se limitará a informar al usuario a través de anuncios y una marca de agua en el escritorio que, tal y como lo exponen en Redmond, “podría ser víctima de una falsificación”. El sistema operativo no presentará un estado de “funciones reducidas” como sucedía en el pasado, sino que el parche probablemente buscará la forma de advertir (y agobiar) al usuario con sus anuncios. El problema es saber con certeza cómo reaccionará el parche ante algunos de los métodos de activación. En muchos de estos métodos el cargador de arranque del sistema operativo (bootloader) es reemplazado por otro para emular las condiciones necesarias que permitan la activación, pero si dicho bootloader es quitado o reemplazado de forma incorrecta, algunos usuarios se encontrarán con un sistema completamente inutilizado. Aún así, los piratas contarán con la ventaja de que el parche es completamente opcional. Aparecerá como “importante” en Windows Update, y no como crítica. El parche estará disponible en Windows Update a finales de este mes.


Fuente: http://www.trucoswindows.info/actualizacion-anti-pirateria-windows-7.html#more-2619

En los últimos meses estamos asistiendo a algo realmente interesante. Free fue la primera operadora en llamar la atención con su revolucionaria tarifa en Francia que ofrece llamadas ilimitadas , SMS ilimitados y 3GB de datos de Internet por únicamente 19.99€ al mes. Después la irlandesa 48monts, una OMV de Movistar, que por 10€ ofrece una tarifa plana de voz, SMS y 500MB de datos, aunque limitada a jóvenes de entre 18 y 22 años. En Reino Unido podemos mirar con envidia las tarifas de Three, que por unos precios de risa ofrecen unas condiciones increíbles.




Pero no tenemos que irnos fuera de España para encontrar estas tarifas. Para muchísimos usuarios tarifas como las de Yoigo o de OMVs como Pepephone o Simyo ofrecen precios ridículos en comparación con lo que las grandes operadoras nos dan. Pero, ¿hasta que punto todo esto es real y no un espejismo?


Hoy T-Mobile ha presentado en Reino Unido la primera tarifa ilimitada real que lanzan, y aunque la cataloguen de la primera de este tipo allí, Three ya ofrecía una similar. Gracias a esta nueva tarifa T-Mobile ofrece llamadas, SMS y datos de navegación totalmente ilimitados, sin ninguna trampa (incluso permiten tethering). De todas las tarifas que ofrecen y van de las 36 a las 61 libras al mes, la única que no es del todo ilimitada es la de 36 libras, ya que el límite de llamadas es de 2000 minutos mensuales.


La diferencia entre las cuatro tarifas son los terminales que ofrecen, ya que cuanto más pagues al mes, a mejores terminales podrás acceder a menor precio, como es lógico. Y claro, aquí uno se plantea, ¿de verdad necesito minutos ilimitados al mes? ¿Tiene sentido pagar esas 36 libras al mes por quitar límites? Pues estoy seguro que hay unos pocos que lo necesitan, pero para el resto de mortales lo más posible es que no sea la mejor opción. Vender lo ilimitado está genial, pero es muy posible que vayamos a pagar por encima de lo que necesitamos.


Si comparamos esta tarifa en su menor precio mensual, por 36 libras al mes el único límite que tenemos es de 2000 minutos de llamadas al mes, pero es que 48monts ofrece llamadas y SMS ilimitados con 500MB por 10€ al mes, y Three en Reino Unido ofrece con un mes de permanencia por 10£ una tarifa con 100 minutos, 3000 SMS y 1GB de navegación, extendiéndolo a 300 minutos, 3000 SMS e Internet ilimitado por 15£. Y porque no tenemos tarifas con los 24 meses de permanencia que exige T-Mobile para su nueva tarifa, pero pagando 15£ al mes con 12 meses de permanencia, en Three encontramos una tarifa de 600 minutos, 3000 SMS y navegación sin límites.


¿Pueden competir las grandes con las OMV o pequeños operadores? Pues si, y lo hacen sin problema. Con tarifas sobredimensionadas siguen basándose en ofrecer teléfonos baratos que vas pagando mes a mes. Y seguimos tropezando con la misma piedra, porque aunque los grandes operadores siguen perdiendo clientes a favor de los pequeños, su cuota es muy alta, y aún no están en peligro.


Pero hay otra cuestión, ¿hasta que punto es real una tarifa como la de Free? ¿Se puede ofrecer lo que ofrecen? Los análisis dicen que lo tienen muy difícil, ya que están obteniendo un número de potabilidades superior a lo que pueden manejar, y es posible que no puedan dar para siempre lo que en un principio ofrecen.


Lo que es cierto es que parece que con las tarifas de estas compañías, las grandes empiezan a moverse, aunque poco a poco, para ofrecer mejores tarifas a los usuarios.


¿Cuál es tu opinión sobre el tema? ¿Es más rentable una OMV (o pequeña operadora) o una de las grandes? ¿Cuál es tu experiencia?

Fuente: http://www.omicrono.com/2012/01/las-grandes-operadoras-moviles-no-pueden-con-las-tarifas-de-las-pequenas/




Las autoridades lo han prohibido durante los cien días de luto oficial por la muerte de Kim Jong-Il


La muerte del dictador Kim Jong-Il, líder de Corea del Norte, el pasado 17 de diciembre supuso 100 días de luto oficial en el país. Ahora se ha sabido que quienes utilicen el teléfono móvil durante estos 100 días podrían ser considerados criminales de guerra por las autoridades norcoreanas.

Corea del Norte es uno de los países que más censuran Internet en todo el mundo. De hecho, apenas es posible acceder a la Red en el país. Ahora, el Gobierno ha dado un preocupante nuevo paso y durante el período de luto por la muerte de Kim Jong-Il, quienes utilicen un teléfono móvil podrían llegar a ser acusados de criminales de guerra, según ha podido saber The Telegraph.

De este modo, pretenden evitar que los ciudadanos reciban noticias del exterior. De hecho, tratar de huir a China (uno de los “enemigos de Internet”, según Reporteros Sin Fronteras) también se considerará un crimen de guerra en Corea del Norte.

Enlace: http://www.abc.es/20120126/tecnologia/rww-abci-usar-movil-crimen-guerra-201201261515.html
La siguiente generación de iPhone ya está lista para comenzar a producirse, por lo que su fecha de salida al mercado sería en los meses de verano. Por el momento, no se han ofrecido muchos detalles sobre sus características pero podría contar con una pantalla de más de cuatro pulgadas y no tendrá la misma forma que el iPhone 4 ni el iPhone 4S.

Como ocurre con todos los dispositivos de Apple, los rumores sobre sus características y fecha de salida al mercado no dejan de sucederse. Sin embargo, una nueva generación de iPhone lleva esperándose desde hace muchos meses, ya que el último ‘smartphone’ presentado por los de Cupertino fue un mejorado iPhone de cuarta generación, el iPhone 4S, como ocurrió con el 3G.

Esto supuso una decepción para muchos usuarios, por lo que la llegada del denominado iPhone 5 es cada vez más deseada. Y esta espera es posible que finalice este verano. Una persona de la fábrica de Foxconn en China -compañía fabricante de los ‘smartphones’ de Apple- ha confirmado a 9to5mac que el iPhone 5 ya ha entrado en fase de producción, por lo que su salida al mercado se esperaría para verano de 2012.

Sin embargo, esta misma fuente ha asegurado que varios dispositivos de muestra se encuentra en la fábrica, los cuales varían ligeramente de unos a otros, así que por el momento es imposible saber cuál será el modelo definitivo.

Algunas de las características que muestran esos modeles son una pantalla superior a las cuatro pulgadas y con un grosor uniforme distinto al iPhone 4 y 4S -eso sí, más largo y más ancho que sus predecesores-. Pero aseguran que ninguno de los modelos responden a la versión final del nuevo dispositivo.

Según informa 9to5mac, esta misma fuerte es la que confirmó en su momento que el iPhone 5 no estaría disponible para el verano pasado y que Apple estaba pensando en otro modelo distinto, el iPhone 4S.

Toyota mostrará el “GRMN (Racing Gazoo puesto en marcha por un MN2) Hybrid Sports Concept II”, un concepto convertible a híbrido, por lo que podrá funcionar con gasolina y electricidad, y lo mostrara en el circuito Nürburgring 39a carrera de resistencia de 24 horas que se celebrará cerca de Nürburg, Alemania, del 23 al 26 de junio.

DEPORTES GRMN Hybrid II es una versión actualizada de uno de los conceptos de coches deportivos de gasolina y electricidad mostrado en el Tokyo Auto Salon 2010 y ha sido desarrollado para incorporar el disfrute de los automovilistas. El vehículo cuenta con un estilo de vanguardia y una mejora en el sistema de tracción total con la unidad de alimentación principal (motor de gasolina, en el motor de tracción trasera y en la transmisión), ubicado en la parte media del cuerpo y un motor de tracción delantera en la parte frontal, todas estas mejoraras para ayudar en la maniobrabilidad, para mejorar el placer de conducción y proporcionar una mayor estabilidad. Mientras tanto, la conducción del vehículo en modo eléctrico ofrece una experiencia de conducción fresca y estimulante.

Motor
Tipo 2GR-FXE
Desplazamiento de 3.456 cc
La salida máxima 183 kW (249 PS)
Sistema
La salida máxima de 220 kW (299 PS)
Peso 1,500 kg o menos
Vehículo de diseño Mid-ship con el motor eléctrico en frente

Relojes inteligentes, una de las apuestas de Sony

Están equipados con el sistema operativo Android, de Google. Además de dar la hora, permiten a los usuarios revisar su correo electrónico, tener acceso a las redes sociales, escuchar música o ver cualquier otro contenido online.

Prometen poner todas las herramientas de la tecnología en la muñeca de los usuarios. Y son una de las grandes apuestas tecnológicas para el 2012. Se trata de los los relojes “inteligentes” que fueron presentados hace unos días en el Consumer Electronic Show (CES), la feria más importante del sector tecnológico que se lleva a cabo en Las Vegas.

El gigante japonés de la electrónica Sony y la joven empresa italiana i’m Watch mostraron a los asistentes relojes que, además de dar la hora, utilizan el software de Google para permitir a los usuarios revisar su correo electrónico, escuchar música o ver cualquier otro contenido online.

El SmartWatch de Sony estará en el mercado a finales de marzo. “Este es el momento adecuado para este reloj”, le dijo a la AFP el cofundador de i’m Watch, Massimiliano Bertolini, en el stand de la compañía en la feria.

“Todo el mundo quiere tener la tecnología que también está de moda”, agregó.

El reloj va desde los 350 dólares para los modelos de colores, con pulseras de silicona y caja de aluminio con pantalla táctil, a los 15.000 dólares para los de oro rosado adornados con diamantes, según el diseñador de la empresa, Gianluca Negrello.

Con ellos, los usuarios podrán recibir alertas de nuevos mensajes de Gmail (el correo electrónico de Google) o de actualizaciones en las comunidades de Facebook o Twitter, como así también acceder a álbumes de fotos digitales o a los servicios gratuitos de Google en la web, como la agenda Calendar.

Aunque no se pueden enviar mensajes desde la pantalla táctil del i’m Watch, es posible conectarse con la tienda online de la empresa para bajar aplicaciones o música. El reloj también te permite hacer llamadas telefónicas.

Sony anunció en el CES que a finales de marzo dará a conocer otro SmartWatch de pantalla táctil capaz de conectarse a los teléfonos móviles de forma inalámbrica mediante Bluetooth. Y confirmó que habrá aplicaciones especiales para estos dispositivos, que tendrán un precio de 149 dólares.

Fuente: Agencias.


Tuenti ha implantado en su plataforma un primer mecanismo de verificación de la identidad de sus usuarios a través del DNI electrónico con el fin de “seguir siendo la red social más segura y que más protege la privacidad”, ha informado la compañía.

De esta forma, la red social de Telefónica aprovecha las posibilidades que ofrecen los sistemas de acreditación electrónica para garantizar la veracidad de las identidades de sus usuarios, y agilizar la relación entre empresas y usuarios y se convierte en la primera red social en implementar un sistema de este tipo.

Tuenti ha explicado que con esta medida refuerza su compromiso para permitir a los usuarios “replicar un entorno digital idéntico al que existe en la vida analógica” y trasladar a la red social su verdadera información personal, promoviendo así una relación “auténtica” entre ellos.

En concreto, este primer proyecto, que integra la tecnología desarrollada por la española Tractis, ya esta disponible en el proceso de verificación de identidad de los clientes de prepago del operador móvil virtual de Tuenti.

En concreto, la aplicación desarrollada permite utilizar el DNI electrónico sin necesidad de instalar programas informáticos en el equipo por parte del usuario.

Para el vicepresidente de Desarrollo Corporativo de Tuenti, Sebastián Muriel, una vez mas esta compañía se mantiene en “vanguardia”, como compañía tecnológica líder en innovación y desarrollo a nivel global.

Una de las propiedades de iBooks que más entren por la vista es la habilidad de girar la página arrastrando el dedo por la pantalla. La interfaz reacciona como en un libro normal, y la página gira dejando entrever la “impresión” tal y como pasa con el papel a contraluz. Visualmente es genial, pero se limita simplemente a pasar las páginas una a una. ¿Se puede mejorar esto? Un instituto de investigación llamado KAIST Institute of Information Technology Convergence ha mostrado una forma de mejorar la navegación en iBooks usando gestos.

Los responsables muestran cómo usando el tiempo o unos gestos muy concretos podemos pasar más páginas al mismo tiempo o acceder a una página en concreto. Podemos mover el dedo desde fuera de la pantalla o desde dentro de ella para pasar una página o más, llegando incluso a poder hacer el gesto de dejar pasar varias páginas rápidamente viendo el contenido de cada una hasta parar donde queramos. Todo con un sólo dedo.

Usando más dedos también podemos pasar varias páginas (dos si usamos dos dedos, tras si usamos tres dedos…), o también podemos jugar un poco con el tiempo que usamos para pasar la página o incluso escribiendo con el dedo el número de la página que queramos ver directamente. Es un conjunto de posibilidades muy prometedor, pero hay un problema: usan una API que Apple no permitiría en la App Store por ser privada. Pero claro, sólo hace falta que a Apple le llamen la atención estas mejoras para empezar a allanar el terreno y conseguirlas.



Fuente: http://www.applesfera.com/curiosidades/un-insituto-tecnologico-muestra-como-mejorar-la-navegacion-entre-paginas-en-ibooks

Los principales servicios de alojamiento de archivos reaccionan al cierre de Megaupload recortando preventivamente el servicio. Desde hace unas horas Filesonic solo permite descargar los archivos que uno mismo ha subido. Fileserve retira el programa de recompensas, mientras que Uploaded.to ha baneado cualquier IP de los EEUU.

El cierre por sorpresa de Megaupload por parte del FBI ha caído como un jarro de agua fría en otros servicios de alojamiento de archivos similares, que a estas horas toman medidas excepcionales en un intento de reducir el riesgo de ser intervenidos con argumentos similares a los utilizados contra MU.

El primero en tomar algunas medida fue Fileserve, que retiró casi de forma inmediata el programa de recompensas que premia a los usuarios que suben el contenido más descargado. A los usuarios que han preguntado la razón se les responde indicando que estas son confidenciales. Las medidas de Fileserve no se han quedado ahí y durante el fin de semana han dejado de funcionar numerosos enlaces a archivos almacenados en sus servidores. Hasta tal punto que, tal como el periodista Uriondo comprobaba esta misma mañana, resulta imposible descargar un archivo recién subido desde una cuenta Premium, lo que indica que posiblemente están cerrando de forma preventiva todas las descargas.

Uploaded.to no se ha andado con rodeos y ha bloqueado el acceso a su web para todas las IPs procedentes de los EEUU, impidiendo así que los residentes en este país puedan subir o descargar archivos.

Filesonic, uno de los principales candidatos a asumir el papel de MU, también ha entrado en pánico y desde hace unas horas muestra un mensaje en su página principal indicando que la opción de compartir archivos está deshabilitada, de forma que solo es posible descargar los archivos que uno ha subido personalmente.

El único que por el momento asegura que no está preocupado por el cierre de MU es Rapidshare. Según sus responsables, el FBI ha actuado no contra el servicio de descargas sino contra las actividades delictivas de sus propietarios.

Fuente: http://bandaancha.eu/articulo/8255/panico-servicios-alojamiento-archivos-alternativos-megaupload

WhatsApp vuelve a la App Store de Apple


El sábado, WhatsApp, el popular servicio de mensajería móvil instantánea multiplataforma, era retirado de la App Store de Apple, un hecho que era explicado a través de Twitter por el propio servicio indicando, además de las correspondientes disculpas, que habían enviado una nueva versión del cliente para iOS que estaba a la espera del visto bueno de Apple. Parece ser que los días de espera han terminado y, al final, la nueva versión de la aplicación ha recibido luz verde por parte de Apple puesto que WhatsApp vuelve a estar disponible para su descarga en la App Store.

La nueva versión de la aplicación para iOS, la 2।6.9, tiene marcadas como novedades la solución de problemas con teclados en chino y japonés, nuevos fondos de pantalla, se incluye el botón de chat en grupo siempre visible y, además, se solventan algunos problemas de funcionamiento y errores (aunque no se detallan cuáles son).

http://alt1040.com/2012/01/whatsapp-vuelve-a-la-app-store-de-apple


Es la aplicación de moda. WhatsApp envía y recibe más de 11.500 mensajes cada segundo a todo tipo de teléfonos inteligentes, ya sean iPhone, Android, Nokia o BlackBerry. Y lo hace totalmente gratis, lo que ha puesto al SMS entre la espada y la pared. Con su retirada de la tienda de aplicaciones de Apple, cobran fuerza las dudas sobre la seguridad en las comunicaciones de un programa instalado en millones de terminales.
Días después de su salida forzosa de la App Store, todavía no se conocen las razones oficiales de la decisión tomada por Apple, tan solo un correo electrónico de su fundador, Jan Koum, en el que descarta que la causa sea un fallo de seguridad. Todas las apps que se venden en esta tienda pasan por un riguroso proceso de revisión y son clasificadas de acuerdo a su contenido. WhatsApp superó todos los filtros... hasta el 14 de enero.

"WhatsApp ha sido un poco desastre", afirma el coordinador de Antifraude de Hispasec, Sergio de los Santos, que recuerda que la aplicación nació con "fallos de principio" que ha tenido que ir corrigiendo en sucesivas versiones. Por ejemplo, la falta de encriptación de los mensajes permite acceder al contenido de los mismos -números de teléfono y conversaciones- a cualquier persona conectada a la misma red mediante un programa conocido como sniffer. Es "hipersencillo", asegura De los Santos.

El cifrado de datos consiste en volver ilegible un mensaje con el fin de que si alguien no autorizado accede a él, no le sirva de nada. El emisor y el receptor conocen la clave para descifrarlo, que suele ser una función matemática. Este método se usa, por ejemplo, en las conexiones seguras en Internet mediante HTTPS. WhatsApp no cifra los mensajes que envía.

El segundo "agujero" es la autenticación, la confirmación de que todas las partes de la comunicación son quienes dicen ser. El pobre método escogido por la aplicación permite, según explica Sergio de los Santos, "secuestrar el número de teléfono" y enviar mensajes haciéndose pasar por otro usuario. Esta vulnerabilidad implica "graves problemas de robo de identidad", advierte David Barroso, experto en seguridad de Telefónica.

Teniendo en cuenta el histórico de fallos, De los Santos augura que la retirada de la aplicación se debe a un motivo fundado. "Esto tiene que ser grave", dice.

El símil del correo postal

"WhatsApp es una aplicación insegura", afirma tajante Félix Brezo, investigador en seguridad informática del instituto tecnológico DeustoTech de la Universidad de Deusto, y autor de varias ponencias sobre seguridad informática en congresos internacionales. Y propone alternativas que sí cifran los mensajes, como Skype o Gtalk. "En el caso de una carta, cuando yo la envío tiene que leerla solo el destinatario", ilustra. Con WhatsApp, "mínimo el cartero lo va a ver", corrobora De los Santos. "Usar WhatsApp es como enviar secretos con postales", ejemplifica.

Brezo añade otro elemento a las dudas sobre la aplicación: al borrar un mensaje, "no se borra del todo" puesto que permanece en el teléfono. Aun después de pulsar "eliminar", los archivos siguen estando ahí. Para acceder a estos mensajes basta con acceder a la base de datos del terminal. La aplicación también registra las coordenadas GPS desde las que se envió cada mensaje si esta funcionalidad está activada.

Privacidad frente a usabilidad

"Muchas veces preferimos ciertas funcionalidades frente a la privacidad", constata David Barroso. Sin embargo, añade que la implementación de métodos para que las comunicaciones electrónicas sean seguras, como el cifrado SSL, no es "en absoluto" complicada. "Siempre se busca más usabilidad, experiencia de usuario", pero recuerda que no se debería descuidar la seguridad.

"No estamos para tonterías, y más con una aplicación que ha ganado tanta popularidad", concluye Sergio de los Santos.
Cuando el iPod Nano se presentó por primera vez muchos quedamos encantados, quizás al momento de anunciarlo no se vio qué otro uso se le podría dar hasta que se mencionó que era lo suficientemente pequeño como para servirte de reloj. Obviamente esto fue suficiente para que fabricantes comenzasen a fabricar accesorios para el nuevo pequeñin de Apple y hasta ahora se siguen viendo interesantes creaciones.

Un nuevo producto que me encantó es el NANOLET, una pulsera con carcasa para llevar el iPod Nano como reloj. Es impreso en 3D, por lo tanto no se escapan detalles, pero lo mejor de todo es lo minimalista. Está basado en un material flexible que rodea la muñeca, por lo tanto puede ser adaptada sobre diferentes tamaños.

Es sin duda de los mejores accesorios que se han fabricado para el iPod Nano, la impresión en 3D permite que sea fabricado en único componente que, además, permite plantarlo sobre superficies al estilo stand, lo que hace más fácil tocar la pantalla a diferencia de como queda en vertical complemente.


Hace poco estuve viendo que el próximo mes, por fin, Microsoft comenzará los envíos de la increíble mesa de 40” que todos conocemos como Surface SUR40. En respuesta a esto, la gente de Ideum decidió salir de las sombras y mostrar una pantalla de 65 pulgadas multi-táctil, 3D y que puedes poner en la pared.

Con una introducción como esa lo primero que se nos ocurre es bajar y tratar de encontrar cuánto nos costaría esta maravilla, pero antes se tiene que advertir que no es la más económica, pero que cuenta con prestaciones bastante sorprendentes que a más de un fabricante o empresa hará dudar a la hora de elegir.

Su nombre es Ideum MT65 y, como ya lo comenté, se trata de una pantalla de 65 pulgadas multitouch que lleva prácticamente un ordenador dentro con su respectivo audio y cámara web. La resolución, como no podría ser de otra manera, es Full HD (1920 x 1080 píxeles), además es compatible con la reproducción de contenido en 3D y soporte para toque de hasta 32 puntos de manera simultánea. Para mejor apreciación y resistencia se incluye retroiluminación LED un vidrio templando con tres milímetros de grosor.

En el interior, la pequeña Ideum MT65 cuenta con un procesador de cuatro núcleos de Intel (Core i7 2720QM), 8 GB de RAM, almacenamiento en memoria SSD SATA de 256GB y la discretas gráficas proporcionadas por la una GeForce GTX 460. Además de lo mencionado incluye WiFi integrado, Bluetooth y Ethernet, aunado a sus respectivos altavoces estéreo, micrófono, cámara web HD con óptica Carl Zeiss y un puerto HDMI para conectarle otros equipos.

No puedo negar que se trata de un equipo con prestaciones interesantes que sin duda captará la atención de empresa y otros entes, sin embargo, para los mortales como nosotros 17.500 dólares parece algo fuera de órbita.

la capacidad de ver a traves de la lengua


Perdió la visión en acción de guerra y ahora, un soldado británico, podrá "recuperarla" gracias a su lengua. Así, el militar, que quedó ciego en combate, será el primer paciente del Reino Unido en probar un invento que permite distinguir las imágenes del entorno a través de la lengua.
Recientemente presentado en sociedad por la empresa estadounidense BrainPort Technologies, el artilugio en cuestión emplea una cámara de tres centímetros, oculta en unas gafas de sol, que se encarga de captar las imágenes. Éstas se envían a una unidad de control manual, de pequeño tamaño, y desde allí se remiten a su vez a un sensor con forma de piruleta que el usuario se coloca en la lengua. Este sensor consta de unos cuatrocientos electrodos, que se activan dependiendo de la luz recibida y que convierten las imágenes en impulsos eléctricos, provocando una sensación similar a un hormigueo. Para distinguir las imágenes, el usuario tendrá que regular la unidad de control y desarrollar una cierta práctica, similar al hecho de montar en bicicleta, según aseguran sus creadores.
A pesar de su elevado coste, de unos ocho mil euros, el ministerio de Defensa británico estudia aplicarlo en un futuro a todos aquellos miembros del ejército que se hayan quedado ciegos en acto de servicio.

el grafeno

GRAFENO:
Posible competidor del silicio, este derivado del grafito apunta como material del futuro - Los dispositivos táctiles podrán enrollarse - Nuevos y viejos formatos convivirán un tiempo.
Puede que en unos años el valle más famoso de la era de la informática tenga que cambiar de nombre. Al norte de California, entre montañas y autopistas, una extensa aglomeración de empresas de nuevas tecnologías es conocida como Silicon Valley, en inglés valle del silicio, elemento químico con el que se fabrican los microchips. Pero el futuro, dicen algunos expertos y muchas publicaciones científicas, está en los chips de grafeno, un material resistente, transparente y extremadamente flexible.
Científicos surcoreanos acaban de construir la primera pantalla táctil de este material. Tiene 30 pulgadas y puede doblarse y enrollarse hasta ocupar un espacio mínimo. IBM, el gigante de la informática, presentó este invierno sus primeros chips de grafeno, 10 veces más veloces que los de silicio. Los fabricantes de baterías para móviles anuncian que mejorarán su producto gracias a este derivado del grafito, con el que también está hecha la radio más pequeña del mundo.

http://www.youtube.com/watch?v=UOmk5hfCa4c&feature=fvwrel

Los 4 nuevos jinetes de la tecnología


Han quedado atrás los tiempos en que Intel, Microsoft, Dell y Cisco dominaban el sector tecnológico; una encuesta revela las cuatro empresas tecnológicas públicas que prometen un gran crecimiento.

NUEVA YORK — Es 2012, el año que muchos creen que marcará el fin del mundo. Pero si los cuatro jinetes del Apocalipsis no se presentan, es posible que quieras realizar algunas inversiones inteligentes a largo plazo con un tipo distinto de 'jinetes'.

En la década de los 90, Intel, Microsoft, Dell y Cisco fueron los llamados 'cuatro jinetes de la tecnología': las empresas tecnológicas públicas de alto perfil que, sin lugar a dudas, aportaban un sólido crecimiento para los inversores año tras año. Durante casi dos décadas, las cuatro firmas tuvieron las llaves de la máquina del crecimiento tecnológico: la computadora personal; Intel fabricaba los procesadores; Microsoft fabricaba el software; Dell hacía las PC y Cisco las conectaba en red.

Pero las cosas han cambiado. La PC ya no está impulsando el crecimiento tecnológico. Los teléfonos móviles, tablets, y la computación en 'nube' están abriendo un nuevo camino.

Entonces, ¿quién debe sustituir a la vieja guardia? Encuestamos a 30 expertos en tecnología, desde analistas de mercados y consultores de tecnología hasta administradores de fondos, para pedirles que eligieran a cuatro empresas públicas (lo sentimos, Facebook). También encuestamos a miles de lectores.

Los resultados son claros: Apple, Google, Amazon e IBM son los nuevos cuatro jinetes de la tecnología. Como era de esperarse, las cuatro empresas son líderes en la tecnología móvil o en la computación en 'nube'.

Apple: El voto no fue realmente tan cerrado. Apple fue el líder indiscutible, apareciendo en 84% de los votos de los expertos. No es ninguna sorpresa: es la compañía de tecnología más valiosa en el mercado de valores, y además es una de las de más rápido crecimiento.

La empresa está a la vanguardia en la revolución de los smartphones, y su iPad creó una nueva categoría de computación móvil.

"Creo que la computación tablet será una de los próximas 'grandes cosas' en tecnología, y Apple tiene casi un monopolio en este mercado", dijo Zeus Kerravala, un analista independiente de tecnología de ZK Research.

La compañía está adoptando otras de las tendencias clave de la tecnología, con su iCloud de alto perfil.

Google: De los expertos que encuestamos, 70% lo colocó en su selección de top 4.

"Las búsquedas son todavía el viento predominante para la monetización de la web y eso continuará durante el futuro previsible", dijo Michael Grossi, director de Altman Vilandrie & Co.

Por supuesto, la firma ha crecido mucho más allá de ser 'sólo' una compañía de búsquedas. La publicidad móvil y gráfica están generando más de 1,000 millones de dólares al año para la compañía.

El sistema operativo Android corre en más teléfonos inteligentes que cualquier otro sistema. Y si la oferta de la compañía por Motorola Mobility es aprobada, eso dará a Google el control tanto del hardware como del software para sus dispositivos.

Amazon: Esta firma, que apareció en 57% de los votos de los expertos, es por mucho la empresa con menor valuación en la lista. Su capitalización de mercado es de 80 millones de dólares. Google, la siguiente empresa más pequeña, está valorada en 170,000 millones de dólares.

Pero se proyecta que las ventas de la compañía crecerán más rápido que las de cualquiera de sus otros compañeros 'jinetes'.

"El mercado central de Amazon se encuentra todavía en su 'infancia', ya que sólo el 5% del comercio se realiza en línea", señaló Steve Lidberg, director de investigaciones de Pacific Crest Securities. "La compañía también está destinada a ser el mayor desestabilizador de la tecnología, con un modelo de negocio que se apoya en márgenes estrechos, proporcionando la flexibilidad para tomar decisiones de inversión que otros podrían evitar".

La compañía vende lectores de libros electrónicos y tabletas Kindle por una ganancia escasa o nula, con el fin de apoyar sus negocios minoristas y de contenidos. Sin embargo, la mayor apuesta de Amazon está ocurriendo en la 'nube', con sus servicios web y negocios de alojamiento.

"Actualmente son un punto de venta minorista, con un pie en la tecnología", dijo Vanessa Álvarez, analista de Forrester Research. "Mañana serán una compañía de tecnología dirigiendo un negocio minorista".

IBM: Con 40% de los votos de los expertos, IBM superó a Microsoft (37%) para convertirse en el cuarto 'jinete'.

Su tecnología SmartCloud está ayudando a IBM a ofrecer una gran potencia de análisis a gobiernos y pequeñas empresas, optimizando todo: desde la construcción de carreteras hasta los centros telefónicos.

"La importancia del análisis informático de todo tipo y de la profundidad de su portafolio en estas áreas no tiene rival", dijo Susan Feldman, analista de IDC. "Estas tecnologías son vitales para completar la comprensión de lo que está sucediendo y por qué".

La revolución de 'grandes datos' que la tecnológica está liderando ha conducido a varias iniciativas exitosas, incluyendo Smarter Planet y Watson, la computadora que juega en Jeopardy!. Ésa es una de las razones por las cuales las acciones de la compañía de 100 años subieron 25% el año pasado.

No hay apuestas seguras: En el mercado de la tecnología, los iconos pueden caer dura y rápidamente. Las acciones de tres de los antiguos cuatro jinetes han bajado en los últimos 10 años, mientras que la de Cisco ha caído sustancialmente desde donde se encontraba hace cinco años.

Mientras tanto, los nuevos jinetes han sido una gran inversión en el siglo XXI. Las acciones de Apple han subido 3,650% en la última década, y Amazon ha avanzado 1,160%. Google ha crecido 550% desde su salida a Bolsa en 2004. Incluso la gran IBM registra un alza de 90% en los últimos 10 años.

Pero no hay garantías. Sólo hace unos pocos años, Research In Motion, el fabricante de BlackBerry, podía haber entrado a esta lista. O Netflix.

Eso llevó a un analista a elegir la opción 'nadie' en sus selecciones de cuatro jinetes.

"No hay inversiones seguras en la tecnología en este momento", dijo Ed Zabitzsky, analista de ACI Research. "Nunca he visto tanto cambio al mismo tiempo. El cambio conlleva la desorganización del mercado y precios más bajos, y con frecuencia conlleva la mercantilización".

Enlace: http://www.cnnexpansion.com/tecnologia/2012/01/05/los-4-nuevos-jinetes-de-la-tecnologia
Un ratón en forma de cubo.

Un ratón en forma de cubo

PORTALTIC/EP | MADRID Logitech ha presentado su nuevo ratón Cube. Se trata de un dispositivo que abandona la forma tradicional de los ratones para apostar por un diseño de prisma cuadrangular. El dispositivo se puede usar como ratón y como dispositivo para pasar interactuar con presentaciones. Este nuevo ratón ya está disponible para reservar por 69,99.

Los teclados y ratones Logitech destacan por se unos de los más populares entre los usuarios por su calidad y garantía. La compañía busca una constante evolución de sus productos y ya ha sorprendido a la industria con productos como un interesante teclado social. Sin embargo, el desarrollo no se detiene y de nuevo Logitech está dispuesta a innovar.

En esta ocasión lo hace con el ratón Logitech Cube. Se trata de un dispositivo que destaca por su diseño, que según la compañía "redefine el concepto de ratón". Logitech básicamente ha renunciado a la forma tradicional del ratón para crear un ratón más parecido a una caja rectangular. Con dimensiones similares a las de un ratón tradicional, el Cube abandona las formas redondeadas para optar por las líneas rectas.

Aunque la forma del ratón es un tanto sorprendente, según la compañía este "diseño revolucionario se adapta a la mano", por lo que los usuarios no encontrarán problemas en habituarse a su uso. La elección del diseño no ha sido simplemente estética. La compañía ha utilizado formas planas para poder convertir la parte superior en sistema de reconocimiento táctil. Los usuarios pueden realizar 'scroll' moviendo el dedo por la superficie del dispositivo, lo que hace que sea aún más completo.


Pensado para presentar

Además de ser un ratón con un diseño novedoso, el Logitech Cube también destaca por estar pensado para tener una segunda función. Los usuarios podrán controlar sus presentaciones con este dispositivo, que permite, por ejemplo, avanzar entre las diapositivas o su utilización como un puntero.

"Cuando se usa como ratón, Logitech Cube realiza desplazamientos al pasar los dedos por el panel principal. Pero al levantarlo al aire, Cube pasa a modo presentación. Si se hace clic, Cube avanza a la diapositiva siguiente. Para retroceder basta con darle la vuelta y volver a hacer clic", explica Logitech en la web del producto.

Logitech Cube es inalámbrico y por sus reducidas dimensiones, la compañía asegura que es ideal para guardar en un bolsillo y tenerlo siempre accesible. En este sentido, el terminal cuanta con batería para mantener su autonomía y in botón de encendido para que no se gaste más carga de la estrictamente necesaria. El terminal se carga por USB.

Por último, el Logitech Cube utiliza el sistema de conexión de la compañía, Logitech Unifying. Se pueden conectar seis aparatos de manera simultánea a una distancia máxima de 25 metros.

Este interesante ratón ya se puede reservar a través de la página web de Logitech, donde tiene un precio de 69,99 euros. Los usuarios que estén cansados de su ratón de siempre, pueden apostar por este nuevo concepto que ha propuesto la compañía.
Hay un tema sobre el que tenía pendiente volver, la amenaza de las patentes sobre Android desde la óptica de la posición de mercado de Microsoft. Creo que el punto más importante es que han conseguido que el modelo con el que Google puso en marcha Android ya no existe: un sistema operativo en el que no se paga licencia por copia. Los dos grandes fabricantes de terminales Android ya pagan por cada unidad vendida (HTC y Samsung) y está por ver qué sucede con los otros actores importantes, Sony, Motorola (a priori más protegido por patentes propias) y, sobre todo, Amazon.

Que Windows Phone no acabe de despegar en el mercado es mala noticia para Microsoft, pero el escenario no es tan negativo gracias a su trabajo en los despachos de abogados y tribunales. Por un lado porque facturan por las ventas de teléfonos con Android (estimados 444 millones de dólares al año, BI, ampliables según lleguen a nuevos acuerdos), por otro porque de esta forma hacer terminales para su sistema operativo empieza a ser más atractivo, toda vez que lo pueden meter dentro de estas negociaciones (tanto Samsung como HTC son además partners de Microsoft) y con Android se paga licencia en todo caso.

En definitiva, en el mundo móvil Microsoft no consigue tener cuota de mercado y su negocio de momento pasa por convertirse en un troll de las patentes software.

Dentro de las medidas que algunos países enuncian para salir de la crisis económica, y que luego las empresas ponen en práctica, es el aumento de la productividad de los trabajadores; es decir, aumentar el rendimiento del trabajo (y de la producción) dentro del mismo tiempo de trabajo. Esta medida, lógicamente, no está exenta de polémica por el trasfondo sociolaboral que tiene y, en muchos casos, pasa por un mayor control del trabajo desempeñado por los empleados de una empresa. El Instituto Fraunhofer de Alemania ha desarrollado unas mangas electrónicas capaces de captar el movimiento de los trabajadores de, por ejemplo, una línea de ensamblaje y, aunque originalmente se ha desarrollado para estudiar el movimiento de los trabajadores y mejorar su puesto de trabajo (ubicación de herramientas, piezas, línea de ensamblaje, etc), también podría utilizarse para medir el rendimiento de los trabajadores.

Este sistema tan particular está basado en los trajes que se utilizan en la industria cinematográfica o en la de los videojuegos para captar el movimiento humano, digitalizarlo y trasladarlo a una animación, es decir, que estas mangas electrónicas están dotadas por un sistema de sensores capaces de captar el movimiento de los brazos de un trabajador y grabar los movimientos que realiza al coger un componente o una herramienta.

¿Y para qué han desarrollado un sistema así? Según el Instituto Fraunhofer, gracias a este sistema se puede medir el tiempo que tarda un empleado en coger una pieza o una herramienta antes de proceder a su ensamblado y, procesando los movimientos realizados y el tiempo empleado, se podrían buscar vías alternativas de ubicación de los enseres necesarios (o adaptar la planta de producción) para mejorar la producción y hacerla más eficiente. Pero, claro está, este tipo de sistemas también tienen su parte negativa porque son una especie de “gran hermano” que controla al trabajador de una manera mucho más precisa que un capataz o un jefe de sección puesto que escudriña todos los movimientos realizados, los procesa en una computadora y, al final, se termina evaluando la eficiencia del trabajador.

Hasta la fecha, la optimización de las líneas de producción se hacía de manera bastante artesanal puesto que se evaluaban a las distintas células de producción de la línea usando un cronómetro y evaluando, así, el tiempo empleado en realizar su función. Lógicamente, que alguien esté observando al trabajador y evaluando el tiempo que emplea en su trabajo puede distorsionar la medida porque el trabajador se ponga nervioso. Para evitar este tipo de alteraciones, los investigadores del Instituto Fraunhofer creen que gracias a estos sensores, los procesos de optimización serán mucho más precisos.

¿Optimización de líneas de producción o control sobre los empleados? Una línea muy difusa la que plantea esta investigación del Instituto Fraunhofer, supongo que todo dependerá de las intenciones del directivo que decida implantar este tipo de sistemas।

http://alt1040.com/2012/01/gran-hermano-industrial-mangas-electronicas-monitorizar-empleados

Debido a los riesgos que implica la energía nuclear y la manipulación de químicos inestables, la humanidad siempre está al borde de salir despedida por los aires, y cuando alguna de estas situaciones se dan y hay que buscar sobrevivientes o dar informes sobre la situación, los robots de asistencia son la mejor alternativa para llegar a los lugares donde los humanos no podemos. Ahora unos investigadores alemanes han presentado a un robot araña de última tecnología, que conjuga agilidad, resistencia, informatividad y la posibilidad de ser económico gracias a la impresión 3D.


Así como otras grandes ramas de la ciencia, la tecnología de la robótica tiene como génesis no únicamente las fantasías realizadas por los directores y escritores de ciencia ficción, sino los acontecimientos tristes como ser las tragedias desatadas por los terremotos, tsunamis o erupciones volcánicas, entre otras catástrofes en las que tenemos mucha culpa, como en las guerras y en los desastres nucleares. En cualquiera de estas situaciones de emergencia, se dan situaciones en las que la buena voluntad humana para socorrer a los heridos y atrapados se ve limitada por cuestiones físicas o de riesgo vital, y aquí es donde los robots nos pueden dar la asistencia necesaria. Sobre robots que ayudan se ha escrito mucho y se han visto demostraciones de prototipos que hoy están disponibles y ayudando en este tipo de acontecimientos pero siempre estamos abiertos a ver más alternativas para acceder allí a donde el humano no puede, como es el caso de estos robots arañas impresos.

Construidos por el Fraunhofer Institute, originario de Alemania pero con científicos e ingenieros de todo el mundo, este nuevo robot araña podría ser uno de los modelos más completos de robots asistenciales o de rescate en cuanto a cualidades de movimiento pensadas, especialmente, para accidentes químicos. Para dividir la importancia que tiene cada aspecto de su estructura, podríamos decir que un 25% de su habilidad para el rescate se origina en la agilidad que tiene dada la forma de sus ocho miembros articulados, que le permiten meterse tanto en estructuras tubulares como caminar por los techos. De hecho, algunos modelos de estos prototipos pueden hasta saltar con mecanismos hidráulicos. El segundo componente de su capacidad es la resistencia y los componentes de su cuerpo, que le permiten soportar temperaturas extremas, tanto en calor como en frío, además de humedad o derrames de líquidos.

El tercer aspecto es la operatividad remota de su movimiento, así como la utilización de sus sensores para detectar pérdidas y temperaturas junto a otros medidores. Este Robot Araña cuenta también con cámaras de vídeo con sonido que permiten tener una instantánea en tiempo real de la situación a kilómetros de distancia. Completando el porcentaje en el que hemos dividido su eficiencia está su relativo bajo costo posible en base a la construcción, perdón, impresión de sus componentes a través de finas capas de polímeros que guardan resistencia y flexibilidad en el justo balance. Esto último es un proyecto para la creación de los prototipos siguientes, pero no cabe duda que los investigadores han pensado en todo para que el del robot araña este sea un proyecto con posibilidades concretas de volverse una realidad. Una muy útil realidad.

Enlace: http://www.neoteo.com/robot-arana-de-ultima-tecnologia

La revista Nature se ha hecho eco de la noticia de que científicos nipones han conseguido que células madre embrionarias de ratón se conviertan espontáneamente en el laboratorio en una retina, la estructura a partir de la cual se desarrolla el ojo. (En la imagen, la retina creada por los científicos del Japón en un tubo de ensayo).
Hasta ahora nunca se había logrado crear in vitro un tejido tan complejo como es una retina. Los investigadores sumergieron las células madre embrionarias en una mezcla de nutrientes. Luego, sin más ayuda, las propias células se especializaron y se organizaron de forma espontánea hasta alcanzar formas tridimensionales. Se abren así caminos a nuevos tratamientos contra enfermedades de la vista. Según los expertos, incluso se plantea la posibilidad de restaurar la vista con retinas transplantadas, generadas a partir de las propias células madre de un paciente.
Hasta la fecha, se creía que las células madre solamente servían para reemplazar tejidos, de un músculo o de un hígado, compuestos de un único tipo de células. Los científicos venían aceptando que la generación de un conjunto más complejo de células solamente era posible mediante interacciones químicas con otros tejidos durante la gestación. La novedad de este estudio radica en que se ha logrado transformar células madre embriónicas de un ratón en lo que llaman una copa óptica, una estructura tridimensional que da lugar a la retina de un ojo. Estamos, pues, en el buen camino para generar no sólo distintos tipos de células, sino tejidos organizados que puedan emplearse en la medicina regenerativa.
Los científicos japoneses describen cómo las células madre pueden diferenciarse y ensamblarse sin la influencia química y física de otros tejidos en una copa óptica capaz de formar la estructura característica de la retina. Para ello, utilizaron un novedoso sistema de cultivo de tejidos tridimensional. También se afirma que un sistema tridimensional equivalente para el ser humano podría servir para reproducir enfermedades y probar medicamentos mediante el uso de células madre pluripotentes inducidas generadas a partir de los tejidos de los pacientes.
Investigadores de la UJA desarrollan una plataforma digital para separar sonidos procedentes de señales polifónicas

Un grupo de ingenieros del Departamento de Tratamiento de Señales en Sistemas de Telecomunicación de la Universidad de Jaén (UJA) está desarrollando una plataforma digital que permitirá separar sonidos procedentes de señales polifónicas, es decir, en las que intervengan varias fuentes de sonido. Esta proyecto tendrá aplicaciones tanto en el campo del cine, para la transcripción musical de piezas, como en el ámbito de la salud, mejorando la calidad de los audífonos.

Con esta herramienta, los investigadores de la UJA podrán recrear fuentes musicales en 3D más realistas sin perder información, como ocurría hasta ahora con la aplicación de técnicas de filtrado. “Si tenemos una señal que proviene de uno o dos canales que tienen varias fuentes y queremos recrear sonido multicanal, una forma de conseguirlo es utilizando las mismas fuentes y después reproducirlos por diferentes canales. Así, modificaríamos el ritmo y la velocidad de las fuentes, entre otras variables”, apunta el profesor Nicolás Ruiz Reyes, responsable de este proyecto.

Para implementar estas técnicas de separación de sonidos, Ruiz Reyes y su equipo desarrollan una plataforma on-line basada en modelos ‘blackboard’, en las que un gestor debe interactuar con varios clientes, cada uno de los cuales se encarga de una actividad o tarea específica.

Este trabajo se enmarca en el proyecto de excelencia Separación de fuentes sonoras mediante la detección de notas musicales y su aplicación en generación de audio 3D de alto realismo, financiado por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia con incentivos por valor de 60.000 euros.

Además de la puesta en marcha de este software, Ruiz Reyes y su equipo están diseñando una base de datos sonora automatizada. “Hasta ahora, este tipo de archivos musicales se hace de forma manual. Se etiquetan las canciones indicando el tipo y número de voces, qué instrumentos aparecen, a qué familia pertenecen estos instrumentos, etc.”, matiza este experto. “Lo que proponemos con esta nueva base de datos es organizar y gestionar automáticamente la información sonora como paso previo a la separación de fuentes”.

Utilidades en cine y en salud

Las aportaciones de su estudio serán de gran utilidad para el sector audiovisual, sobre todo para el cine, y asimismo para la industria discográfica porque entre otras cosas, estas técnicas permitirán transcribir musicalmente piezas sonoras. “A partir de una señal polifónica, resulta muy complejo obtener su interpretación, pero si se diferencian las fuentes, la trascripción de las notas musicales es más real”, asegura.

En otro ámbito de actuación, concretamente en el campo de la salud, la separación de fuentes sonoras mejorará la calidad auditiva de las personas que utilizan audífonos digitales. Las técnicas utilizadas hasta el momento para potenciar la señal de voz de estos aparatos se basan en el filtrado de señales, es decir, eliminando interferencias, un proceso en el que se pierde mucha información.

La dificultad de aplicar técnicas de separación para amplificar la señal sonora deseada reside en la escasa memoria y el coste computacional de estos audífonos. “Habría que adaptarlo a la complejidad y al tamaño de estos productos para que parte de la información no se pierda en el camino”, vaticina Ruiz Reyes.

Parte de los resultados de este proyecto se han publicado en el número del mes de marzo de la revista IEEE Transactiones on audio, speech and language processing.

Hablamos del futuro cercano. Dos nuevas patentes publicadas hace unos días por la Oficina de registro de patentes de Estados Unidos pertenecen a Apple, y han sido desarrolladas por diversos investigadores. Describen la forma en que un MacBook o similar (entiéndase MacBook Air o Pro) utilizaría pilas de combustible como fuente de energía.

A medida que pedimos mayor potencia a los dispositivos móviles y portátiles nos encontramos siempre con la misma problemática, las baterías utilizadas actualmente en la electrónica de consumo están muy limitadas. Apple ha podido solventar este asunto mediante un buen diseño de la distribución de los componentes en un MacBook Air o un iPad por ejemplo, donde prácticamente toda la superficie del aparato está ocupada internamente por las baterías. Obviamente este no es el mejor tratamiento para este obstáculo, lo mejor es desarrollar tecnologías diferentes a las celdas de Ion-Litio actuales.

No se trata de un concepto nuevo, por tiempo los científicos han estado trabajando sobre la pilas de combustible principalmente hidrógeno, como fuente de energía limpia, no contaminante, y de gran eficacia. Apple ahora lo que hace es describir cómo se implantaría esta idea en un portátil o laptop. Las dos patentes presentadas este mes describen una celda de hidrógeno (o combustible similar) capaz de generar la energía eléctrica que un dispositivo portátil como un MacBook necesita.

Como se ve en una de las representaciones gráficas incluidas en la patente, el sistema propuesto introduce algunas innovaciones interesantes. Por un lado explica los diferentes elementos requeridos para su funcionamiento, como una pieza que transforme la energía provista por la célula de combustible en energía eléctrica o un controlador que gestione el proceso. Sin embargo, quizás lo más llamativo sea que se ha intentado reducir el peso y tamaño de estos sistemas de una manera ingeniosa, colocando la célula de combustible fuera del aparato electrónico, como un cartucho acoplado. Este cartucho sería capaz de entregar la energía producida al tiempo que recibe la potencia necesaria para operar del propio aparato. De este modo se eliminan las baterías pesadas grandes que estas célculas suelen llevar consigo.

La patente menciona que el uso de esta tecnología permitiría a un dispositivo portátil como un MacBook funcionar sin problema por días o hasta semanas, unos tiempos muy superiores a los actuales. Recordemos que estas investigaciones deben de relacionarse también con el metal líquido o Liquidmetal del que Apple posee unos derechos de utilización para el mercado de consumo. El metal líquido puede ser el contenedor perfecto para estas células de combustible gracias a sus propiedades anticorrosivas y aislantes. Parece que en el futuro nos vamos a acordar de recargar nuestros Macs muy de vez en cuando.


Lo que todo el mundo está esperando en el CES 2012 es poder ver este televisor LG de Ultradefinición con 84 pulgadas. Foto: LG:

No todo en el CES 2012 será sobre lanzamientos conocidos y esperados como ultrabooks, smartphones y dispositivos con 3D, hay novedades que todos en el mundo tecnológico están esperando y que harán que surjan tendencias que todos querrán adoptar, en especial los televisores con ultradefinición y las consolas para juegos de video.

Los fanáticos de los videojuegos tendrán para escoger.

Sony mostrará el PS Vita en el mercado occidental, pues ya es conocido en Japon. Lo emocionante de la consola liviana es su enorme pantalla, también táctil, y que asombró a todos por el probable bajo costo que tendrá comparado con lo que en el momento era su directa competidora, la Nintendo 3DS. Con este anuncio, Sony demostró que no se quedó de brazos cruzados frente a Nintendo. Se espera que el lanzamiento del PS Vita sea en febrero.

Pero Nintendo no esperará a conquistar el mercado de las consolas portátiles. Ya en junio presentamos lo que en será el Wii U que fue revelado en la pasada feria de videojuegos E3 y que nuestro productor tuvo la oportunidad de probar en persona. En medio de esta feria tecnológica, Nintendo estará con el prototipo que se espera presente mejoras frente a lo mostrado en E3, pero que ya de entrada se sabe que tiene encanto propio.

Dentro de las características conocidas del Wii U está la pantalla táctil de 1080p que hace pensar en un tablet, cámara para videoconferencia, parlantes, micrófono y 25 GB de disco duro para almacenar información y juegos. Y esto es lo ya conocido. En medio del CES 2012 se espera saber más de la nueva consola pensada en ese ‘tú’ dLG se unirá mostrando su televisor que alcanza 3840×2160 pixeles y que obviamente reproduce 3Del jugador.

De los profesionales del cine a la sala de la casa: UD o 4K.

Está empezando a sonar el nombre de ultradefinición o conocido como UD o 4K. Esta tecnología que se encontraba disponible solo para cine digital y algunos gráficos de computador, es una resolución que alcanza a llegar a los 4.000 pixeles y que diferencia de la resolución habitual de 1080p porque esta es vertical y la 4K es horizontal lo que permite más calidad.

El UD o 4K es conocido en el mundo del cine porque permite un trabajo en diferentes formatos y que está asociado con cámaras de alta definición como la Red One, la Red Alta –de la que hablamos como parte de las películas 3D que será tendencia- y la Sony CineAlta F65. Ahora, LG trae lo que es uno de los atractivos más esperados de 2012: un LED 4K de 84 pulgadas.

Existen monitores 4K que son usados por directores de cine en medio de los rodajes, pero televisores solo existe el Toshiba Regza 55X3, que tiene el honor de ser el primero y con un costo de 11.500 dólares y que está en el mercado desde diciembre y el Panasonic TH-15UX1. LG se unirá mostrando su televisor que alcanza 3840×2160 pixeles y que obviamente reproduce 3D.

Aunque no exista mucho material que ver aún en 4K, no se sabe su fecha de lanzamiento y se espera un costo elevado, el poder admirar un televisor que solo estaba disponible para profesionales, será uno de los mayores atractivos de este CES 2012.

Chips que se autorreparan solos

Investigadores de la Universidad de Illinois (USA) han desarrollado un circuito capaz de devolver automáticamente la conductividad eléctrica a partes de él que la hayan perdido por alguna rotura. En la actualidad, un fallo de esta naturaleza obliga a cambiar el chip, y son errores cada vez más comunes debido al aumento de densidad con que se fabrican estos dispositivos.
El invento consiste en colocar unas microcápsulas de metal líquido, de unos 10 micrones de diámetro, encima de las zonas del chip que realizan la conducción eléctrica. Si se produce una rotura en el material conductor el metal líquido se desliza en la brecha en microsegundos. En las pruebas un 90 por ciento de los chips dotados de este mecanismo se autorrepararon recuperando un 99 por ciento de la conductividad original.
La principal aplicación podría estar en vehículos o instrumentos militares o espaciales, donde los circuitos electrónicos no pueden ser reemplazados o reparados.
Una gran ventaja de este sistema es que es localizado y autónomo. O sea, las microcápsulas solamente se rompen en aquellos lugares donde hay un problema y lo hacen sin necesidad de supervisión humana.




Empezó siendo una broma del día de April Fool’s, pero la idea caló tan hondo que finalmente se hizo realidad: El iCade se empezó a vender en mayo a un precio de 100 dólares y es uno de los accesorios más curiosos para el iPad. Ahora, con motivo del evento CES que se celebra en Las Vegas, la empresa Ion diversifica el iCade convirtiéndolo en una gama de accesorios para todos los dispositivos iOS.

Tenemos en primer lugar el iCade Core (el modelo de la derecha en la izquierda superior), que viene a ser el mismo iCade pero reducido a una simple plataforma y perdiendo el aspecto de recreativa clásica en miniatura. Se comunica con el iPad usando Bluetooth pero hay la opción de cargarlo con el cable mientras jugamos para no perder demasiada batería. El iCade Mobile, que podemos ver a la izquierda, añade botones propios de una consola portátil al iPhone o iPod touch. Finalmente tenemos el iCade Jr, una versión del iCade original reducida para el iPhone o el iPod touch con la que cuesta evitar decir que es una auténtica monada.

Después del salto tenéis un vídeo del iCade Mobile en funcionamiento, además de una imagen del iCad Jr. Por cierto, recordad que nuestros compañeros de Xataka están cubriendo todo lo que aparece y aparecerá en el CES desde Las Vegas, evento a tener en cuenta por las novedades en electrónica personal que pueden aparecer.

top