mercedes inventa el coche invisible

En la película Muere otro día Bond conducía un coche invisible que hizo que más de uno se levantara indignado de la butaca ante tal fantasmada. Ahora, mercedes-Benz le da la razón a inventando el coche invisible. Si bien este coche se ha desarrollado para una campaña de promoción, el vehículo es 100% real. El efecto de invisibilidad se produce gracias a las luces LED que recubren el coche y una cámara que proyectaba sobre él imágenes en movimiento.Todo esto para presentar en sociedad su nuevo modelo con motor de hidrógeno con cero emisiones para el medio ambiente. Los vehículos ya están listos para ser producidos en serie y sí, tendrán el motor de hidrógeno, pero -bajón- no serán invisibles.

fuente: http://www.sociedadtecnologica.com/mercedes-benz-inventa-el-coche-invisible.html

Foxconn abre sus puertas: Así se fabrica un iPhone


Quizá te hayas preguntado alguna vez cómo se fabrica un iPhone o un iPad. Qué procesos se llevan a cabo, cómo se ensambla o cuantos pasos se siguen. Lo que quizá no nos preguntamos tanto es dónde se hacen y en qué condiciones. Quien más o menos esté enterado de la actualidad sabrá que ocurre últimamente en la factoría donde se producen estos aparatos.


ues gracias a un reportero de la americana ABC News, se ha podido conocer y dar alguna respuesta al respecto de estas preguntas con las que inicio el artículo. Ha sido la primera vez que Foxconn abre las puertas de su planta de producción al mundo. Y nos ha dado respuestas de algunos de sus métodos de producción, aunque también nos ha dejado otras tantas preguntas de las condiciones laborales.Y es que Foxconn, la mayor factoría de producción de aparatos electrónicos del mundo está en el punto de mira.Poco sabíamos de ella hasta que han ido apareciendo en prensa filtraciones de las pésimas condiciones en las que trabajan sus empleados, suicidios, explosiones y en definitiva unas condiciones laborales muy distantes de ser normales.
Apple no ha tenido más remedio que poner cartas en el asunto (o al menos así lo hace ver) para evitar las opiniones negativas que esta situación les está generando. Ya que después de un artículo del New York Times en el que se habla del coste humano del iPhone, a Apple no le ha gustado que se siga cuestionando sus productos y su producción. Se ha unido a la Fair Labor Association, una organización contra la explotación laboral y por el trabajo justo que ha iniciado una investigación de la planta de Foxconn.

También hemos podido conocer que se tardan 5 días en producir un iPad, y que necesita de una cadena de montaje de 325 personas. Un trabajo laborioso y meticuloso que los operarios hacen con bastante precisión. En el vídeo podréis ver momentos especialmente remarcables como cuando enseñan a una operaria de una de las cadenas de montaje cómo es el producto acabado, que nunca ha visto antes. Le preguntan qué es lo que ella quiere que sepan los usuarios, y ella pide que los usuarios tengan en cuenta el esfuerzo que hacen para producir un iPad, y que lo traten con cuidado.

En los vídeos podréis ver las medidas que Foxconn ha tomado para evitar los suicidios tras conocerse los 18 acontecidos en el último año. Una serie de redes para amortiguar la caída rodean todos los edificios del complejo industrial de Foxconn. También se observa como a la que pueden, los operarios descansan en cualquier lugar. Jornadas largas y unas 60 horas de trabajo a la semana hacen que no dejemos de observar caras de cansancio durante el reportaje.




Hay un tercer vídeo que no podemos insertar pero que puedes ver aquí. El reportaje entero está disponible en la web de ABC News, aunque sólo está para residentes americanos. Y aunque Bill Weir insiste en la honestidad del reportaje, hay ciertas lagunas y preguntas no contestadas. La respuesta de Apple a este reportaje también da que pensar, con correcciones a las respuestas de los operarios argumentando que “no lo han entendido bien”.

Y aunque las miradas se centran en Apple, Foxconn fabrica para Nintendo, Intel o Dell entre otras tantas marcas. Viendo este reportaje tenemos una idea más clara de cómo se producen los gadgets que tanto ansiamos y quizá sintamos que la experiencia ya no es la misma.

Quizá sea hora de realmente aplicar el eslógan de Apple y “Think different” sobre todo esto. ¿Es nuestro deber como consumidores exigir a las marcas mejores condiciones laborales y salariales? ¿Se quedará en el olvido? ¿Apple reaccionará de alguna manera al estudio que ha pedido?

Enlace: http://www.omicrono.com/2012/02/foxconn-abre-sus-puertas-asi-se-fabrica-un-iphone/

Era cuestión de tiempo. Un gigante de las telecomunicaciones no puede competir hoy en día con la externalización de los costes, esta técnica que consiste básicamente en mover la producción a China, donde las condiciones laborales son mucho más precarias y el coste de la fabricación mucho menor.



Nokia era de los pocos grandes productores que no se habían mudado todavía a China, pero esto se acabó, ya que en los próximos meses Nokia abandonará sus fábricas de Finlandia, Hungría y México.

¿Eran de mejor calidad los teléfonos por fabricarse en Finlandia de lo que serán ahora que se fabricarán en China? Pues quizás sea un ingenuo, pero no creo que hecho en China sea sinónimo inmediato de baja calidad, y si se mantienen ciertos estándares los terminales deberían seguir siendo de igual calidad, aunque esto sólo el tiempo lo dirá.

Lo que está claro es que Nokia se quiere meter de cabeza en la lucha por su cuota en el mercado de smartphones, y aunque siga siendo el mayor vendedor de terminales móviles, cuando nos movemos a las tablas comparativas de smartphones, las cifras cambian radicalmente. Y para subir aquí hay que externalizar costes, y hay que mudarse a China para ello.

Las implicaciones de esto son muchísimas, empezando porque los cierres de estas fábricas supondrá el despido de 4000 trabajadores, una noticia malísima que supone otro golpe a la actual crisis occidental. Para empezar, esto es cada vez más un hecho común, y con el tiempo la única forma de competir el desempleo por las mudanzas de empresas a China será bajar los sueldos y reducir los derechos y condiciones laborales, por lo que al final acabaremos equiparándonos a China para poder competir con ellos.


Uno de los principales problemas que nos encontramos los usuarios del Apple TV es la cerrazón a la hora de soportar formatos de video o audio. Existen maneras de saltarse esta limitación, ya sea instalando Xbox media player o Plex, pero muchas veces el dispositivo simplemente no puede con formatos tan habituales hoy en día, como los Full HD o Matroska. Aún así tenemos herramientas, de la propia Apple, que nos ayudarán a convertir estos vídeos y Compressor cumple su cometido de una manera rápida y sencilla.

Aunque nos encontramos ante una herramienta muy potente, destinada a ser utilizada junto con Final Cut Pro X, la verdad es que podemos adquirirla por separado. Este programa es altamente configurable, permitiendonos ajustar parámetros y valores o crear colas de trabajo con varios vídeos codificándose a la vez. Pero la verdad es que su principal baza para el usuario no experto radica en los “presets” predefinidos, ya que estos nos permitirán, con un simple click, preparar el vídeo para el dispositivo que queramos.
Podremos coger cualquier vídeo y prepararlo para verlo en el Apple TV, el iPod o el iPhone, añadiéndolo el mismo programa a nuestra biblioteca de iTunes. Si te gusta editar vídeo, también podrás prepararlo para Youtube o cualquier otro servicio similar, así como automatizar el proceso para que te lo suba a tu cuenta el solo. La aplicación roza los cuarenta euros (la famosa barrera psicológica del 39,99 €)un gasto no excesivamente alto si tienes un Apple TV y no quieres complicarte haciéndole Jailbreak para instalarle Plex o el Xbox media player.


Una antena es un dispositivo diseñado para enviar o recibir ondas electromagnéticas y que, según el patrón de radiación y la directividad de la antena, puede aportar cierta ganancia a la señal transmitida, es decir, amplifica su potencia. Las antenas son elementos fundamentales en muchos de los dispositivos que utilizamos hoy en día, por ejemplo, dispositivos Wi-Fi o teléfonos móviles (que suelen llevar la antena integrada en el interior del dispositivo) y la avería de una antena puede hacer que nuestro dispositivo sea inservible o vea reducido su alcance. Con la idea de poder flexibilizar la construcción de una antena y, llegado el caso, poder actuar ante una avería o una situación compleja, una empresa ha desarrollado un espray que puede utilizarse para “pintar” una antena improvisada y, según parece, la idea está calando en algunos gobiernos.

¿Antenas en spray? Suena bastante raro pero para Chamtech es una idea de negocio que puede ser bastante lucrativa puesto que algún que otro gobierno se ha interesado en esta solución para improvisar antenas y que, por ejemplo, podría sacar de algún que otro apuro a un destacamento militar. ¿Y cómo funciona? Pues como podríamos imaginar, solamente necesitamos una superficie sobre la que rociar el aerosol y “pintar” nuestra antena (un árbol, una pared, una superficie plana como un papel, un tablón de madera o la espalda de una persona).

La idea, que se ha presentado en el evento Solve for X (un evento sobre emprendimiento auspiciado por Google), desarrollada por Chamtech Enteprises se está materializando, además del propio producto en sí, en una serie de patentes sobre la tecnología del producto con la idea de extender, durante este año, su cartera de clientes al sector de la telefonía móvil y los fabricantes de sistemas médicos (facilitándoles la fabricación de antenas integradas en sus dispositivos), con la idea que con el tiempo esta antena en espray sea algo de uso común en el ámbito militar, en la industria automovilística, los fabricantes de smartphones y, en general, en el ámbito de la electrónica de consumo.

Además, según Chamtech, las antenas desarrolladas con este espray consumen menos energía y funcionan mucho mejor que las antenas tradicionales, por ejemplo, en aplicaciones submarinas (que es donde se han realizado las pruebas de caracterización de estas antenas). Para Charmtech este producto puede revolucionar el sector puesto que, para construir una antena, solamente se necesita una superficie plana, este spray y un circuito flexible que sirva de conector, ofreciendo como ventajas una gran ganancia de antena y, por tanto, una mayor capacidad de emisión y recepción.
Fuente: http://alt1040.com/2012/02/con-la-antena-en-espray-de-chamtech-se-acabo-estar-sin-cobertura

Actualización de los peajes eléctricos y de las TUR de electricidad y gas natural.
Posted on 5 mayo, 2011 by mityc
El Gobierno actualizó recientemente los peajes de acceso a las redes de electricidad y las tarifas de último recurso (TUR) de electricidad y gas natural, aplicables en el segundo trimestre de 2011. Mientras los peajes eléctricos aumentan casi un 9% en media, la TUR de electricidad no varió gracias a la caída del término de energía, que compensó el incremento en los peajes, y las TUR de gas natural aumentaron un 4,1% en media debido al incremento en el término de energía por incremento en los precios del gas natural y pese a que los peajes y cánones gasistas no cambian respecto del trimestre anterior.



La Orden Ministerial ITC/688/2011 implica un incremento de los peajes de acceso igual al 12,5%, para los consumidores conectados a las redes de baja tensión con potencia contratada hasta 10 kW (es decir, los consumidores que pueden optar a la TUR), un 9% para el resto de consumidores en baja tensión y un 2% para los consumidores conectados a las redes de alta tensión. En conjunto, de acuerdo con las previsiones de consumo del MITyC, el incremento medio en los peajes eléctricos a partir del 1 de abril de 2011 es del 8,86%.
Según el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio1 el principal motivo para elevar los peajes de acceso a las redes eléctricas es facilitar la financiación de los costes del sistema y la reducción del déficit de tarifa, manteniéndose como objetivo alcanzar en los próximos años un equilibrio entre los costes y los ingresos del sistema eléctrico para asegurar su sostenibilidad en el medio y largo plazo.
La orden ministerial también actualiza las tarifas y primas del régimen especial de acuerdo con las reglas de actualización aprobadas en el Real Decreto 661/2007. Las tarifas y primas de los grupos a.1 (instalaciones de cogeneración con alto rendimiento energético) aumentan entre un 0,83% y un 5,61%, dependiendo de la tecnología y de la potencia de las instalaciones. En el caso de las instalaciones de la categoría c.2 (instalaciones que utilizan residuos no convencionales), el incremento de tarifas y primas respecto del trimestre anterior es igual al 5,39%.
Además, la orden ministerial que actualiza los peajes eléctricos incluye algunas disposiciones que modifican diversas normas. Por ejemplo, se detalla el calendario de las convocatorias de preasignación de retribución para instalaciones fotovoltaicas en 2011 y se reestima el monto total de desajuste de ingresos que se retribuirá en 2011 (que alcanza 1.902,34 M€) y que determinó la Orden ITC/3353/2010, por la que se fijaron los peajes de acceso a partir del 1 de enero de 2011, entre otras modificaciones. Finalmente, reconoce de forma transitoria un coste de mercado a la financiación del déficit de 2010.

Tarifas de Último Recurso (TUR) de electricidad a partir del 1 de abril de 2011
Tras la revisión de los peajes de acceso a las redes y los resultados de la 14ª subasta CESUR, celebrada el día 22 de marzo de 2011 bajo la supervisión de la CNE, la tarifa eléctrica de último recurso (TUR), a la que pueden acogerse consumidores con una potencia contratada inferior a 10 kW3, no aumenta para el periodo entre el 1 de abril y el 30 de junio de 2011.
El incremento en los peajes de acceso a las redes de electricidad para los consumidores acogidos a la TUR se compensó con una caída en el término de energía de la TUR. El término de energía de la TUR depende, fundamentalmente de los precios resultantes de las subastas CESUR para los contratos trimestrales en carga base y en carga punta, y en cierta medida, de los pagos por capacidad, de las pérdidas estimadas y de parámetros que permiten tener en cuenta el efecto sobre el coste medio de la energía del perfil intradiario del consumo agregado de los consumidores acogidos a la TUR4 (apuntamiento).
Pese al incremento en los precios de la 14ª subasta CESUR respecto de los precios alcanzados en la subasta celebrada en diciembre de 2010 (+5,5% en el producto trimestral en carga base y +2,1% en el producto trimestral en carga punta5), la aplicación de los parámetros de “apuntamiento”, que permiten recoger las variaciones estacionales en el perfil intradiario de consumo de electricidad, ha dado lugar a un descenso significativo en el término de energía que, al compensarse con elincremento en los peajes de acceso a las redes de electricidad, da lugar a que la TUR eléctrica no varíe para el segundo trimestre de 2011.
De acuerdo con la orden ministerial, tras la aplicación de las fórmulas de cálculo del coste de la energía que se incorporará a las TUR, el precio de la energía queda fijado en 75,93 €/MWh, para los consumos sin discriminación horaria, y 79,17 €/MWh (en el periodo tarifario 1 –entre las 12 y las 22 horas en invierno y entre las 13 y las 23 horas en verano, según la definición de estación que marca el cambio de hora) y 57,2 €/MWh (en el periodo tarifario 2 –el resto de las horas), para los consumos con discriminación horaria.

Tarifas de Último Recurso de gas natural a partir del 1 de abril de 2011
En relación con las TUR de gas natural6, el Gobierno tomó la decisión de mantener los peajes de acceso. Tras el ajuste del término de energía (derivado de un incremento del 10,65% en el precio del gas natural que se aplica en la fórmula), la TUR 1 (aplicada a clientes que consumen gas natural para el agua caliente y la cocina, con un consumo anual igual o inferior a 5.000 kWh) aumentó un 3,3% en media (0,57 € por cliente al mes, en media).
La TUR 2 (a la que se acogen clientes con un consumo más intensivo de gas natural, incluyendo su uso para calefacción, con un consumo anual superior a 5.000 kWh e igual o inferior a 50.000 kWh) aumentó un 4,3% en media (2,31 € por cliente al mes, en media). En conjunto, las TUR de gas natural aumentan en media un 4,1% ó 1,44 € por cliente al mes.
El incremento de los peajes eléctricos supone un avance para el conjunto del sector eléctrico en la medida en que permite dar un paso más para resolver el desajuste estructural entre los precios regulados y los costes reconocidos que deben cubrir, en línea con los límites de déficit establecidos en el Real Decreto‐ley 14/2010.

FUENTE:http://actualidadenergia.wordpress.com/2011/05/05/actualizacion-de-los-peajes-electricos-y-de-las-tur-de-electricidad-y-gas-natural/

IPv6

Hemos hablado en alguna ocasión de lo limitado que es el rango de direcciones IPv4, sobre todo a la vista del Internet que estamos viviendo (con múltiples aparatos conectados a la red de redes por persona). Y tenemos que estar preparados para lo que viene, lo que algunos llaman “el Internet de las cosas”.

Como sabemos existe una especificación llamada IPv6, como sin duda todos sabréis, que solventa a muy largo plazo este problema. El problema es que muy poca gente la ha adoptado en sus redes. De hecho las operadoras españolas están “probando” la implantación de IPv6, espero que con resultados satisfactorios.

El caso es que el próximo 6 de junio se ha marcado como fecha oficial del lanzamiento de IPv6. En España tendremos a RedIRIS dando el paso, mientras que en el resto del mundo veremos cómo lo hacen Comcast, AT&T, KDDI o Time Warner Cable en la parte de los ISP, y a Google, Facebook, Yahoo!, YouTube, The Pirate Bay, Menéame, los medios de Unidad Editorial… en la parte de servicios Web.

Muy buena lista de participantes en la que echo de menos, precisamente, la presencia de los ISP españoles como Telefónica o Jazztel. Aunque tarde o temprano tendrán que dar el paso, y aquí no valen soluciones intermedias.


fuente: http://kilosdebits.blogspot.com/2012/02/la-imagen-de-la-semana-los-grandes-de.html

un murcioano revoluciona silicon valley



“La vida es miserable, pero interesante”. Es una de las frases favoritas del cartagenero Martín Casado. También tiene una de Goya, para no olvidar el lado negro de España: “Quien vive entre hombres acaba irremediablemente vejado”. No es el caso de Martín Casado, creador de “uno de esos inventos que aparecen una vez cada cuarto de siglo”, según se ha escrito en diversas publicaciones técnicas de Silicon Valley. Ha fundado Nicira, un sistema para crear redes virtuales.
Nicira es el resultado de los estudios de Martín Casado, supervisados por Nick McKeown, en la universidad de Stanford (Palo Alto) y de Scott Shenker, de la de Berkeley, al otro lado de la bahía. Tras doctorarse en ciencias de la computación en Stanford, Casado y sus dos profesores fundaron en 2007 Nicira. Desde hace años Casado trabaja en el departamento de ciencias de computación de la universidad.
Martín Casado es español y norteamericano. De hecho sólo dos de sus 36 años de vida los pasó en España, los dos primeros. “Mi padre ese de Águilas y mi madre italoamericana. Tenemos unos terreno y una casita en Águilas, y una vez al año viajamos allí”.
Nicira ha hecho con las redes físicas lo que ya se hacía con el ordenador físico que, con ayuda de software, puede desarrollar un puñado de máquinas virtuales, funcionando todas a la vez, cada cual con su usuario y con las mismas propiedades que el equipo físico. La máquina física asegura el pleno rendimiento de las virtuales, que pone en marcha o apaga en minutos en función de las necesidades.
“Creo que es muy importante. Y hay mucha gente que piensa que pueden cambiar muchas cosas en networking”.
Pero esa flexibilidad ya conseguida con los servidores no era posible con las redes físicas. Ampliar la capacidad de una empresa significaba llamar a Cisco o a Juniper Networks y que instalara más aparatos lo que, aparte de caro, resultaba demasiado lento.
Aquí llega Nicira, "una nueva red", como ha titulado la nada sensacionalista Technology Review . "Una start up llamada Nicira lanza un producto hoy con la ambiciosa meta de hacer todos los servicios de Internet más inteligentes, más rápidos y más baratos”, presenta la revista. ¿Es una exageración? “No sé”, contesta Casado por correo. “Creo que es muy importante. Y hay mucha gente que piensa que pueden cambiar muchas cosas en networking”.
Lo menos cierto es lo de "nueva". Nicira nació hace cinco años. Lleva años funcionando fuera de los focos de la publicidad, hasta el lunes que se ha hecho pública. Detrás tienen potentes apoyos económicos (50 millones de dólares de Ventura Partners y Andreesen Horowitz, entre otros), potentes fichajes técnicos (ingenieros de Cisco) y, sobre todo, potentísimos clientes, como eBay, la operadora japonesa NTT, la norteamericana AT&T o la alemana Deutsche Telekom.
Nicira consigue, a partir de una red física, extender redes virtuales en cuestión de minutos y en función de las necesidades. Con la misma facilidad que las máquinas virtuales. Y no hay que comprar hardware ni hay incompatibilidades de protocolos de seguridad. Basta añadir una capa de software sobre el servidor físico de la empresa.
“De la misma manera que un solo ordenador se convirtió en una docena, una sola red física se puede subdividir y actuar como una docena de redes individuales virtuales".
Es la solución perfecta para crisis o éxitos fulgurantes de una empresa, para los picos estacionales, por ejemplo la ventas navideñas de eBay. Stephen Mullaney, consejero delegado desde 2009, lo explica muy gráficamente. “De la misma manera que un solo ordenador se convirtió en una docena, una sola red física se puede subdividir y actuar como una docena de redes individuales virtuales".
Estas redes virtuales se montan en cuestión de minutos, y aparte de ahorrar tiempo ahorra mucho dinero pues su instalación y funcionamiento van en función del uso. Sólo se paga mientras está en marcha, una solución maravillosa para empresas que viven repuntes de actividad muy fuertes y que tienen que decidir entre mejorar las redes para que estén 11 meses infrautilizadas o dar un mal servicio al tener las redes colapsadas durante la campaña navideña. De la mano de este murciano, han llegado las redes virtuales on demand.
Cuando no anda con el software a vueltas, Martín Casado corre y corre y corre. Es capaz de correr 150 kilómetros en menos de un día. "En 23 horas y 47 minutos", puntualiza. Sus respuestas también son rápidas, cortas y tajantes. ¿Debería Cisco preocuparse por Nicira? “Creo que ambas son complementarias”, contesta por correo. Aun así sorprende que Cisco, que se dedica a comprar decenas y decenas de start up para abortar la competencia, no haya logrado hacerse con Nicira. “No hemos querido vender. Queremos hacernos una compañía muy grande”.

Fuente: http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2012/02/06/actualidad/1328552266_546512.html
EL AVION DEL FUTURO


The WB-1010 aircraft from designer Reindy Allendra is an entry to the KLM Indonesia aircraft design competition. Looking 85 years into the future, the concept aims to solve the transportation needs for a world with a crowded population. The concept was designed on the belief that while materials and technology for aircrafts will be a lot better and more advanced in the future, the design and flight principles will not be altered drastically. That is, the future aircraft will be similar in design to present day aircrafts, only a lot faster and with better technology.

Going by the current trends in population growth, it can be expected that the world will be a crowded place in the next 85 years. Major air routes will have an extremely high volume of traffic, and will thus need larger, more comfortable, and still have to maintain compactness in its structure.

The WB-1010 will be able to seat more than 1500 people, and be able to reach a speed of nearly 1000 kmph. This giant plane’s body will be made of a material similar to GLARE used in the Airbus A380, with Helium injected inside the body to make the airplane lighter, all windows on the other hand, will be made of “smart glass.” Though the aircraft will be able to harvest wind energy, it will mainly rely on conventional fuel as the main energy source. A robotic extractable stand at the plane’s belly will help the plane during landing, and working in conjunction with a super jet, the WB-1010 will be able to land vertically, without the requirement of a runway.

wb 1010
wb 1010
wb 1010

exoesqueleto para paraplejicos

La compañía Ekso Bionics (anteriormente conocida como Berkeley Bionic) ha desarrollado el exoesqueleto Ekso (el proyecto fue conocido durante mucho tiempo como eLEGS), un dispositvo que permitirá a las personas parapléjicas abandonar su silla de ruedas y caminar por sí mismas. Definido como un “dispositivo biónico portátil con inteligencia artifical”, el aparato está especialmente diseñado para personas entre 1,57 y 1,93 m y permite flexionar las rodillas con objeto de caminar de forma natural, pudiéndose alcanzar un máximo de 3 km/hora. El aparato es bastante ligero (20 Kg.) gracias a su aleación mixta de acero y fibra de carbono; y dispone de una batería que le proporciona una autonomía de seis horas.

El Ekso llegará primero a los hospitales a un elevado precio de 100.000 dólares, aunque en un futuro cercano, los responsables de Ekso Bionics pretenden vender una versión simplificada para el consumidor final a un precio mucho más asequible.

En este vídeo podéis ver el exoesqueleto en acción:





Fuente: http://www.sociedadtecnologica.com/

Deux Ex Machina: una motocicleta-esqueleto, simplemente increíble

Conoce a Deus Ex Machina, una motocicleta que puedes vestir!, parece un traje de super-heroe o bien un alien con tentáculos gigantes a primera vista, pero se trata de una motocicleta de tres ruedas diseñada por el jóven Jake Loniak, si bien aún está sólo en planos pues es un diseño, el jóven afirma que los materiales y tecnología para construirla están disponibles hoy en día, por lo que no sería nada difícil imaginarnos con una de estas por la calle en un futuro.


El Nokia Lumia 900 fue una de las novedades más interesantes presentadas en el pasado CES 2012 y una de las grandes apuestas de la finlandesa para este año con respecto al mercado estadounidense, dado lo bien que se les está dando a nivel mundial en su alianza con Windows Phone, vendiendo Lumias 800 y 710 con unos números que han superado todas las expectativas. Una de las principales ventajas del Lumia 900 con respecto al Lumia 800 es su mayor pantalla y ahora parece con el Lumia 910, del que justo acaban de parecer las primeras pistas gracias a una filtración de una compañía vendedora holandesa, la apuesta pasa por mejorar la cámara, que llegaría a los 12 Mpx.

Se sigue así la estela del maltrecho Nokia N8, que era una auténtico despropósito en muchos aspectos pero montaba una lentes y una cámara muy buenas. Así, el 910 sería en cuanto a prestaciones, versión de Windows Phone y tamaño de la pantalla idéntico al 900, con la diferencia de la cámara y que no tendría conectividad LTE. No deja de ser un despiste (¿intencionado?) de una página que ya se ha apresurado a corregir el error y el enlace redirige al Lumia 800, así que hay que dejarlo en el cajón de los rumores hasta que recibamos más confirmaciones.

Hay que notar sin embargo que un movimiento así tendría bastante sentido, en primer lugar porque aumentaría más la oferta de Nokia y Windows Phone, en segundo porque tradicionalmente la compañía ha puesto siempre mucho mimo al apartado de las cámaras en sus teléfonos de alta gama, algo que se perdió relativamente con la incorporación de Windows Phone y que muchos han echado en falta. Por otro lado, es incierto hasta qué punto interfiere con el Lumia 900 al tratarse de dos teléfonos que son muy parecidos entre sí y cuya fecha de lanzamiento se espera en torno a Junio, demasiado próximas entre sí de ser ciertos los rumores.

Nokia se está poniendo las pilas con Windows Phone, y se las está poniendo a base de bien, aunque les ha costado darse cuenta finalmente han acabado comprobando que cuando sacas un terminal bueno no importan tanto las prestaciones de hardware, se van a vender como churros. Corren el peligro sin embargo de liarse a lanzar demasiados modelos, algo que ya los caracterizaba en el pasado, en lugar de centrarse en hacer unos pocos, escalados por ejemplo para llegar a todos los tipos de usuario desde el más bajo al más experto, es probable que acaben lanzando una gama muy extensa, clasificada por número como hasta ahora además y confundiendo al consumidor final. HTC y LG sin embargo, los otros dos grandes fabricantes de Windows Phone ahora mismo deberían empezar a mirar a Nokia de reojo, porque ha entrado en el juego y lo ha hecho a lo grande.

http://alt1040.com/2012/01/empiezan-a-aparecer-las-primeras-pistas-del-lumia-910

Tras la marcha de Ron Johnson como máximo responsable de la división de las tiendas de Apple, la compañía ha estado buscando a un sustituto capaz de hacer que los puntos clave del éxito de las Apple Store continúen. Y parece que por fin han encontrado a ese sustituto: la compañía ha contratado al CEO de la compañía Dixons como nuevo vicepresidente de la división Apple Retail.

Con ese cargo John se convierte en un alto directivo de la compañía de Cupertino, con el futuro de las Apple Store en sus hombros y bajo las órdenes directas y sin intermediarios de Tim Cook. De hecho, el CEO de Apple ha dejado un comentario en la nota de prensa que la compañía ha emitido comunicando la noticia:

Nuestras tiendas tratan acerca de la atención al cliente, y John comparte ese compromiso como nadie más de todos los que hemos conocido. Estamos emocionados de tenerle en nuestro equipo y llevar su increíble experiencia con tiendas en Apple.
Browett seguirá siendo el CEO de Dixons (una cadena británica de electrodomésticos, similar a MediaMarkt) hasta el mes de abril, momento en el que hará el cambio para entrar en Apple. Será interesante ver si algún aspecto de las tiendas cambia debido a las decisiones de este nuevo responsable.

nuevas tecnologias

Chips que se autorreparan solos

Investigadores de la Universidad de Illinois (USA) han desarrollado un circuito capaz de devolver automáticamente la conductividad eléctrica a partes de él que la hayan perdido por alguna rotura. En la actualidad, un fallo de esta naturaleza obliga a cambiar el chip, y son errores cada vez más comunes debido al aumento de densidad con que se fabrican estos dispositivos.
El invento consiste en colocar unas microcápsulas de metal líquido, de unos 10 micrones de diámetro, encima de las zonas del chip que realizan la conducción eléctrica. Si se produce una rotura en el material conductor el metal líquido se desliza en la brecha en microsegundos. En las pruebas un 90 por ciento de los chips dotados de este mecanismo se autorrepararon recuperando un 99 por ciento de la conductividad original.
La principal aplicación podría estar en vehículos o instrumentos militares o espaciales, donde los circuitos electrónicos no pueden ser reemplazados o reparados.
Una gran ventaja de este sistema es que es localizado y autónomo. O sea, las microcápsulas solamente se rompen en aquellos lugares donde hay un problema y lo hacen sin necesidad de supervisión humana.

Los engranajes se ponen una vez más en movimiento, y los viejos enemigos se enfrentan una vez más. Es el clásico “Microsoft contra los piratas”, en una flamante edición 2010. Con un impresionante récord de ventas, Windows 7 es actualmente el niño mimado en Redmond. Y como tal, han decidido que es un buen momento para hacerle la vida un poco más difícil a aquellos que se dedican a desarrollar formas para evadir o falsificar la activación del sistema operativo. Como muchas veces ha sucedido en el pasado, Microsoft pasará a la acción para reforzar la seguridad del sistema de activación en Windows 7 a través de un parche que saldrá dentro de unos pocos días, el cual desactivará más de setenta vulnerabilidades que permiten el franqueo de la activación sin consecuencias negativas.

Quien aún intente negar el rotundo éxito que ha tenido Windows 7, o no dispone de una conexión a Internet para informarse o siente un odio increíblemente profundo por todo lo que es Microsoft. Las ganancias del gigante de Redmond en el último cuarto se hubieran visto seriamente afectadas si no hubiera sido por las más de sesenta millones de licencias vendidas. El entusiasmo de los usuarios por abandonar a Windows Vista fue grande, y Windows 7 fue la respuesta que esperaban. El éxito comercial de Windows 7 lo convierte de forma casi inmediata en uno de los sistemas operativos más pirateados. Haciendo un poco de memoria, los números de serie para activar copias ilegales aparecieron mucho tiempo antes de que la versión final del sistema operativo apareciera en las estanterías. El proceso para falsificar la activación en Windows 7 resultó ser increíblemente sencillo, debido a las múltiples similitudes que compartía con Windows Vista en ese aspecto.

Ahora, menos de cuatro meses después del lanzamiento de Windows 7, en Microsoft han anunciado la publicación de un parche para actualizar las Tecnologías de Activación de Windows, más conocido como WAT. De acuerdo al anuncio oficial podrá contrarrestar los efectos de más de setenta vulnerabilidades conocidas que pueden abrir una brecha en el sistema de activación. Los sistemas de activación ilegal existentes hacen un trabajo tal que es posible actualizar copias piratas de Windows 7 a través del servicio Windows Update, uno de los tantos canales de distribución que tendrá el parche.

Sin embargo, hay un detalle importante a destacar. El parche de Microsoft mantendrá una postura pasiva frente a la copia pirata. Sólo se limitará a informar al usuario a través de anuncios y una marca de agua en el escritorio que, tal y como lo exponen en Redmond, “podría ser víctima de una falsificación”. El sistema operativo no presentará un estado de “funciones reducidas” como sucedía en el pasado, sino que el parche probablemente buscará la forma de advertir (y agobiar) al usuario con sus anuncios. El problema es saber con certeza cómo reaccionará el parche ante algunos de los métodos de activación. En muchos de estos métodos el cargador de arranque del sistema operativo (bootloader) es reemplazado por otro para emular las condiciones necesarias que permitan la activación, pero si dicho bootloader es quitado o reemplazado de forma incorrecta, algunos usuarios se encontrarán con un sistema completamente inutilizado. Aún así, los piratas contarán con la ventaja de que el parche es completamente opcional. Aparecerá como “importante” en Windows Update, y no como crítica. El parche estará disponible en Windows Update a finales de este mes.


Fuente: http://www.trucoswindows.info/actualizacion-anti-pirateria-windows-7.html#more-2619

En los últimos meses estamos asistiendo a algo realmente interesante. Free fue la primera operadora en llamar la atención con su revolucionaria tarifa en Francia que ofrece llamadas ilimitadas , SMS ilimitados y 3GB de datos de Internet por únicamente 19.99€ al mes. Después la irlandesa 48monts, una OMV de Movistar, que por 10€ ofrece una tarifa plana de voz, SMS y 500MB de datos, aunque limitada a jóvenes de entre 18 y 22 años. En Reino Unido podemos mirar con envidia las tarifas de Three, que por unos precios de risa ofrecen unas condiciones increíbles.




Pero no tenemos que irnos fuera de España para encontrar estas tarifas. Para muchísimos usuarios tarifas como las de Yoigo o de OMVs como Pepephone o Simyo ofrecen precios ridículos en comparación con lo que las grandes operadoras nos dan. Pero, ¿hasta que punto todo esto es real y no un espejismo?


Hoy T-Mobile ha presentado en Reino Unido la primera tarifa ilimitada real que lanzan, y aunque la cataloguen de la primera de este tipo allí, Three ya ofrecía una similar. Gracias a esta nueva tarifa T-Mobile ofrece llamadas, SMS y datos de navegación totalmente ilimitados, sin ninguna trampa (incluso permiten tethering). De todas las tarifas que ofrecen y van de las 36 a las 61 libras al mes, la única que no es del todo ilimitada es la de 36 libras, ya que el límite de llamadas es de 2000 minutos mensuales.


La diferencia entre las cuatro tarifas son los terminales que ofrecen, ya que cuanto más pagues al mes, a mejores terminales podrás acceder a menor precio, como es lógico. Y claro, aquí uno se plantea, ¿de verdad necesito minutos ilimitados al mes? ¿Tiene sentido pagar esas 36 libras al mes por quitar límites? Pues estoy seguro que hay unos pocos que lo necesitan, pero para el resto de mortales lo más posible es que no sea la mejor opción. Vender lo ilimitado está genial, pero es muy posible que vayamos a pagar por encima de lo que necesitamos.


Si comparamos esta tarifa en su menor precio mensual, por 36 libras al mes el único límite que tenemos es de 2000 minutos de llamadas al mes, pero es que 48monts ofrece llamadas y SMS ilimitados con 500MB por 10€ al mes, y Three en Reino Unido ofrece con un mes de permanencia por 10£ una tarifa con 100 minutos, 3000 SMS y 1GB de navegación, extendiéndolo a 300 minutos, 3000 SMS e Internet ilimitado por 15£. Y porque no tenemos tarifas con los 24 meses de permanencia que exige T-Mobile para su nueva tarifa, pero pagando 15£ al mes con 12 meses de permanencia, en Three encontramos una tarifa de 600 minutos, 3000 SMS y navegación sin límites.


¿Pueden competir las grandes con las OMV o pequeños operadores? Pues si, y lo hacen sin problema. Con tarifas sobredimensionadas siguen basándose en ofrecer teléfonos baratos que vas pagando mes a mes. Y seguimos tropezando con la misma piedra, porque aunque los grandes operadores siguen perdiendo clientes a favor de los pequeños, su cuota es muy alta, y aún no están en peligro.


Pero hay otra cuestión, ¿hasta que punto es real una tarifa como la de Free? ¿Se puede ofrecer lo que ofrecen? Los análisis dicen que lo tienen muy difícil, ya que están obteniendo un número de potabilidades superior a lo que pueden manejar, y es posible que no puedan dar para siempre lo que en un principio ofrecen.


Lo que es cierto es que parece que con las tarifas de estas compañías, las grandes empiezan a moverse, aunque poco a poco, para ofrecer mejores tarifas a los usuarios.


¿Cuál es tu opinión sobre el tema? ¿Es más rentable una OMV (o pequeña operadora) o una de las grandes? ¿Cuál es tu experiencia?

Fuente: http://www.omicrono.com/2012/01/las-grandes-operadoras-moviles-no-pueden-con-las-tarifas-de-las-pequenas/




Las autoridades lo han prohibido durante los cien días de luto oficial por la muerte de Kim Jong-Il


La muerte del dictador Kim Jong-Il, líder de Corea del Norte, el pasado 17 de diciembre supuso 100 días de luto oficial en el país. Ahora se ha sabido que quienes utilicen el teléfono móvil durante estos 100 días podrían ser considerados criminales de guerra por las autoridades norcoreanas.

Corea del Norte es uno de los países que más censuran Internet en todo el mundo. De hecho, apenas es posible acceder a la Red en el país. Ahora, el Gobierno ha dado un preocupante nuevo paso y durante el período de luto por la muerte de Kim Jong-Il, quienes utilicen un teléfono móvil podrían llegar a ser acusados de criminales de guerra, según ha podido saber The Telegraph.

De este modo, pretenden evitar que los ciudadanos reciban noticias del exterior. De hecho, tratar de huir a China (uno de los “enemigos de Internet”, según Reporteros Sin Fronteras) también se considerará un crimen de guerra en Corea del Norte.

Enlace: http://www.abc.es/20120126/tecnologia/rww-abci-usar-movil-crimen-guerra-201201261515.html
La siguiente generación de iPhone ya está lista para comenzar a producirse, por lo que su fecha de salida al mercado sería en los meses de verano. Por el momento, no se han ofrecido muchos detalles sobre sus características pero podría contar con una pantalla de más de cuatro pulgadas y no tendrá la misma forma que el iPhone 4 ni el iPhone 4S.

Como ocurre con todos los dispositivos de Apple, los rumores sobre sus características y fecha de salida al mercado no dejan de sucederse. Sin embargo, una nueva generación de iPhone lleva esperándose desde hace muchos meses, ya que el último ‘smartphone’ presentado por los de Cupertino fue un mejorado iPhone de cuarta generación, el iPhone 4S, como ocurrió con el 3G.

Esto supuso una decepción para muchos usuarios, por lo que la llegada del denominado iPhone 5 es cada vez más deseada. Y esta espera es posible que finalice este verano. Una persona de la fábrica de Foxconn en China -compañía fabricante de los ‘smartphones’ de Apple- ha confirmado a 9to5mac que el iPhone 5 ya ha entrado en fase de producción, por lo que su salida al mercado se esperaría para verano de 2012.

Sin embargo, esta misma fuente ha asegurado que varios dispositivos de muestra se encuentra en la fábrica, los cuales varían ligeramente de unos a otros, así que por el momento es imposible saber cuál será el modelo definitivo.

Algunas de las características que muestran esos modeles son una pantalla superior a las cuatro pulgadas y con un grosor uniforme distinto al iPhone 4 y 4S -eso sí, más largo y más ancho que sus predecesores-. Pero aseguran que ninguno de los modelos responden a la versión final del nuevo dispositivo.

Según informa 9to5mac, esta misma fuerte es la que confirmó en su momento que el iPhone 5 no estaría disponible para el verano pasado y que Apple estaba pensando en otro modelo distinto, el iPhone 4S.

Toyota mostrará el “GRMN (Racing Gazoo puesto en marcha por un MN2) Hybrid Sports Concept II”, un concepto convertible a híbrido, por lo que podrá funcionar con gasolina y electricidad, y lo mostrara en el circuito Nürburgring 39a carrera de resistencia de 24 horas que se celebrará cerca de Nürburg, Alemania, del 23 al 26 de junio.

DEPORTES GRMN Hybrid II es una versión actualizada de uno de los conceptos de coches deportivos de gasolina y electricidad mostrado en el Tokyo Auto Salon 2010 y ha sido desarrollado para incorporar el disfrute de los automovilistas. El vehículo cuenta con un estilo de vanguardia y una mejora en el sistema de tracción total con la unidad de alimentación principal (motor de gasolina, en el motor de tracción trasera y en la transmisión), ubicado en la parte media del cuerpo y un motor de tracción delantera en la parte frontal, todas estas mejoraras para ayudar en la maniobrabilidad, para mejorar el placer de conducción y proporcionar una mayor estabilidad. Mientras tanto, la conducción del vehículo en modo eléctrico ofrece una experiencia de conducción fresca y estimulante.

Motor
Tipo 2GR-FXE
Desplazamiento de 3.456 cc
La salida máxima 183 kW (249 PS)
Sistema
La salida máxima de 220 kW (299 PS)
Peso 1,500 kg o menos
Vehículo de diseño Mid-ship con el motor eléctrico en frente

Relojes inteligentes, una de las apuestas de Sony

Están equipados con el sistema operativo Android, de Google. Además de dar la hora, permiten a los usuarios revisar su correo electrónico, tener acceso a las redes sociales, escuchar música o ver cualquier otro contenido online.

Prometen poner todas las herramientas de la tecnología en la muñeca de los usuarios. Y son una de las grandes apuestas tecnológicas para el 2012. Se trata de los los relojes “inteligentes” que fueron presentados hace unos días en el Consumer Electronic Show (CES), la feria más importante del sector tecnológico que se lleva a cabo en Las Vegas.

El gigante japonés de la electrónica Sony y la joven empresa italiana i’m Watch mostraron a los asistentes relojes que, además de dar la hora, utilizan el software de Google para permitir a los usuarios revisar su correo electrónico, escuchar música o ver cualquier otro contenido online.

El SmartWatch de Sony estará en el mercado a finales de marzo. “Este es el momento adecuado para este reloj”, le dijo a la AFP el cofundador de i’m Watch, Massimiliano Bertolini, en el stand de la compañía en la feria.

“Todo el mundo quiere tener la tecnología que también está de moda”, agregó.

El reloj va desde los 350 dólares para los modelos de colores, con pulseras de silicona y caja de aluminio con pantalla táctil, a los 15.000 dólares para los de oro rosado adornados con diamantes, según el diseñador de la empresa, Gianluca Negrello.

Con ellos, los usuarios podrán recibir alertas de nuevos mensajes de Gmail (el correo electrónico de Google) o de actualizaciones en las comunidades de Facebook o Twitter, como así también acceder a álbumes de fotos digitales o a los servicios gratuitos de Google en la web, como la agenda Calendar.

Aunque no se pueden enviar mensajes desde la pantalla táctil del i’m Watch, es posible conectarse con la tienda online de la empresa para bajar aplicaciones o música. El reloj también te permite hacer llamadas telefónicas.

Sony anunció en el CES que a finales de marzo dará a conocer otro SmartWatch de pantalla táctil capaz de conectarse a los teléfonos móviles de forma inalámbrica mediante Bluetooth. Y confirmó que habrá aplicaciones especiales para estos dispositivos, que tendrán un precio de 149 dólares.

Fuente: Agencias.


top