Innovación desde la recesión (parte II)

Energía corporal

Los investigadores han dado con algunas formas para recanalizar las energías naturales del cuerpo y cargar con ellas algunos dispositivos electrónicos. Los científicos del Departamento de Energía de los laboratorios de la Universidad de Berkeley anunciaron un logro en conversores basados en nano cables de silicio, que un día podrían permitir cargar un teléfono móvil con el calor corporal, o recargar el iPod mientras se va caminando.

Crowdsourcing más inteligente

Aprovechar la potencia de la multitud en un sentido u otro, ha venido siendo una tendencia en los últimos años. El concepto se irá haciendo más y más sofisticado y ya se están desarrollando sistemas capaces de capitalizar miles de horas de tiempo libre de los donantes, ¿su aplicación? películas, videojuegos, anuncios y servicios de traducciones entre otros.

Alfabetismo en medios sociales

Cierto, mucha gente ya está muy metida en el mundo de las redes sociales, pero buena parte de la población mundial sigue sin saber diferenciar un foro de una wiki. Esto cambiará, y a medida que las aplicaciones de medios sociales sean asumidas por más y más gente, dejarán de ser algo que solo tiene interés informativo, por lo que las empresas harán bien en asegurarse que sus empleados se están poniendo al día.

Nuevos sistemas bancarios

Aunque mucha gente culpa a las innovaciones financieras de habernos llevado al follón actual, los expertos están de acuerdo en la necesidad de darle un buen giro al sistema financiero global, desde el nivel de derechos de cada individuo, hasta lo más alto de las cúpulas de decisión.

Negocios emergentes

El futurista David Zach, quien trabaja como consultor para empresas como 3M y Abbott Labboratories en relación a tendencias emergentes de negocios, ve buenas perspectivas para compañías que abordasen un solo proyecto antes de disolverse. Esta clase de empresas formarían equipos, alquilarían temporalmente espacios de oficinas, y satisfarían una cierta necesidad. Cuando el trabajo concluyese, los empleados se dispersarían y todos cambiarían a un nuevo proyecto.

Reforma de los sistemas de tránsito urbanos

En ciudades como Chicago, la tecnología permite que los viajeros rastreen la ubicación de los autobuses (que se mueven con gas natural). Compañías para compartir vehículos como Zipcar e iGo están ganando notoriedad, y los servicios de préstamo de bicicletas se están haciendo populares. Algunas ciudades europeas han creado redes de vehículos amistosos con el medio ambiente con coches eléctricos, bicicletas y trenes que los viajeros pueden compartir, pero en otras partes del mundo no han oído hablar de estos sistemas. Esto cambiará.

Cura para el Alzheimer

Los fármacos de biotecnología, que se componen de células vivas, aportan algunos de los mejores esfuerzos encaminados a curar enfermedades como la diabetes, el Alzheimer, el Parkinson y el SIDA. Recientemente el organismo que regula la aprobación de fármacos en EE.UU. (la FDA) aprobó un medicamento hecho a partir de cabras modificadas genéticamente, para tratar pacientes con un raro trastorno de coagulación sanguínea. Según un informe de finales del año pasado, realizado por la asociación de compañías investigadoras y manufacturadoras de fármacos de América, en la actualidad se está trabajando en 633 nuevos fármacos compuestos por materiales tratados con bio-ingeniería.

Hogares emergentes

PFNC, una empresa con sede en El Paso, ha comenzado a reformar contenedores, transformándolos en casas uni-personales, para personas que viven en condiciones precarias. La compañía afirma que cada unidad incluirá comodidades del primer mundo por menos de 10.000 dólares la unidad (deberían estar disponibles para mediados de este año). Comenzarán a probarlas en Juárez, México, donde la escasez crónica de viviendas ha provocado la aparición de enormes barriadas de chabolas.

Internet de velocidad súper-alta

Mientras algunos rincones de Asia y Europa disfrutan de internet a gran velocidad, buena parte del resto del mundo sienten que viven en el pasado, en los tiempos de la línea telefónica. En todo el mundo se comienza a experimentar con redes WiMax. Sin conexiones veloces, servicios como el del vídeo por Internet, la banca onlines, y el negocio de las telecomunicaciones quedarán bloqueados. La habilidad para acceder al mercado de trabajo desde cualquier lugar del mundo reducirá los costos, expandirá las redes y ahorrará tiempo.

Baterías de alta carga

En estos momentos se invierten millones de dólares en el desarrollo de la próxima gran tecnología en baterías. Los coches eléctricos, los dispositivos portátiles y los electrodomésticos, los sistemas de respaldo energéticos, etc. necesitarán cargas más largas en ciclos menores para cuando amainen los vientos y las turbinas eólicas dejen de girar.


Enlace: http://maikelnai.elcomercio.es/2009/03/09/innovacion-desde-la-recesion-parte-ii/


La historia nos enseña que los períodos de crisis y transformación como el que nos está tocando vivir, sirven de acicate para la inspiración de innovaciones extraordinarias. La revista estadounidense Businessweek ha preguntado a expertos observadores de tendencias y futuristas sobre la clase de innovaciones tecnológicas, sanitarias y cibernéticas que veremos surgir tras la recesión y estos han sido los 20 resultados.

Explotación energética de los océanos

En todo el mundo se diseñan turbinas destinadas a domar el poder del océano. La casa canadiense Blue Energy Canada está a punto de comercializar una turbina que captura la energía de las correientes oceánicas y ha firmado acuerdos energéticos en India, Indonesia y Nueva Zelanda. En Escocia, la empresa Pelamis Wave Power ya está usando turbinas flotantes del tamaño de una boca de metro para convertir en electricidad el poder de las olas.

Equipamiento médico miniaturizado

Pequeños implantes auténticos que pueden comprobar, diagnosticar e incluso alertar a los doctores de los problemas con sus pacientes, podrían remplazar las visitas rutinarias. Investigadores holandeses afirman haber desarrollado una píldora que puede cargarse con fármacos y programarse para que viaje a una parte específica del cuerpo donde descargar su medicina. En la Universidad de Texas se está desarrollando un dispositivo del tamaño de un bolígrafo que puede detectar el cáncer de piel sin necesidad de biopsias. (Relacionado cápsulas endoscópicas).

Impresoras en 3D

Llevan tiempo entre nosotros, pero las impresoras 3D se están haciendo más y más asequibles, lo cual servirán para que muy pronto veamos un buen número de invenciones y aplicaciones. De hecho los científicos ya han comenzado a experimentar con esta tecnología para reconstruir tejido humano.

Móviles aún más inteligentes

Las aplicaciones para móviles ya pueden indentificar la canción que está sonando en tu bar, o gestionar tus redes sociales, pero esto solo ha sido el comienzo. Los precios relativamente bajos para entrar en la industria, y lo rápido de la velocidad con la que surgen y se olvidan, hacen de este entorno un lugar perfecto para la aparición de innovaciones rupturistas.

Bio-combustibles de segunda generación

El primer intento de abordar los biocombustibles provocó un alza global en el precio de los alimentos. Ahora las nuevas compañías están desarrollando la próxima generación de fuentes no comestibles. Científicos de la ADM están creando etanol de celulosa a partir de los restos de las cañas del maíz, y otras empresas están experimentando con pasto varilla (Panicum virgatum), serrín de madera y miscanthus.

Avenidas eléctricas

Mientras que en Detroit tratan de sobrevivir, los fabricantes de automóviles ya están moviendo fiicha, con un nuevo abanico de vehículos eléctricos en varios estados de desarrollo. Algunos expertos como Shau Agassi sugieren que se creen cadenas de estaciones de recarga para coches eléctricos donde los conductores puedan remplazar sus baterías agotadas por otras recién cargadas. Por su parte, General Motors sacará al mercado el Chevy Volt en 2010 y un año después su versión europea, el Opel Ampera.

Entretenimiento verdaderamente “a la carta”

A medida que se produce la convergencia entre las diferentes tecnologías del ocio, los consumidores tendremos más facilidades para ver, escuchar y leer cualquier cosa que queramos en el momento que deseemos. El reproductor Netflix Player de Roku, un repositorio siempre creciente de películas aportadas por Netflix y Amazon, compiten directamente con la televisión. Apple TV ofrece tanto programas como películas para compra o alquiler. El software de código abierto Boxee intenta funcionar con los streaming de vídeo del resto de plataformas y hacerse también la suya propia. Muy pronto, estos sistemas dejarán de estar solo al alcance de geeks avanzados.

Computación nanotecnológica

En Chicago, dos equipos independientes han logrado recientemente logros que reducen drásticamente el tamaño de los compuestos electrónicos. El nuevo transistor de uno de los dos equipos permitirá una reducción tal, que los viejos procesadores hechos con chips de silicio parecerán gigantescos. El otro equipo ha descubierto un material para hacer finas películas que pueden almacenar el equivalente a 250 DVDs en el espacio de una moneda de 25 centavos.

Cura contra el cáncer

En este momento se están realizando grandes avances que podrían un buen día erradocar el cáncer, el SIDA, tumores cerebrales, cáncer de próstata y otras enfermedades. La medicina nanotecnológica aporta una solución para entregar directamente en la zona afectada las dosis de quimioterapia, sin afectar a otras zonas sanas, lo cual significa que los doctores podrán reducir las dosis y minimizar los efectos laterales.

Aprendiendo a “sentir la fuerza”

Los nuevos jueguetes recuperan la década de los 80, cuando la ciencia y las matemáticas causaban furor en las vitrinas de los grandes almacenes, pero al mismo tiempo sufrirán un giro futurista. El mes julio de este mismo año, la serie Star Wars comenzará a vender su “Entrenador de Fuerza“, que medirá las ondas cerebrales del niño. El niño entonces se concentrará para controlar la bola en el interior del tubo.

Enlace: http://maikelnai.elcomercio.es/2009/03/08/inovacion-desde-la-recesion-parte-i/
IBM ha dado a conocer la denominada lista “IBM próximos Cinco en Cinco” que es un conjunto de innovaciones que tienen el potencial de modificar la manera de trabajar, vivir y jugar de las personas en los próximos cinco años.

El informe se basa en tendencias sociales y de mercado así como en tecnologías emergentes. En los próximos cinco años podrían producirse cambios a través de innovaciones tecnológicas como:

Se accederá a los servicios de salud de manera remota. Millones de personas con problemas crónicos de salud, como diabetes, corazón, riñón, problemas circulatorios, serán capaces de tener sus situaciones automáticamente monitoreadas mientras cuidan de su vida diariamente. Fabricantes de dispositivos y profesionales de servicios de salud tendrán un abordaje proactivo continuado en el monitoreo remoto de pacientes, hecho a través de sensores en la casa, utilizados en la ropa de las personas o en dispositivos y paquetes.

Avances en hardware y software en el campo de servicios de salud de control remoto, serán la mayor fuente de consumidores y de innovación corporativa hasta 2012.

Los Teléfonos móviles empezarán a leer nuestras mentes. La tecnología de “presencia” avanzada irá a conceder a los teléfonos móviles y PDAs la habilidad de aprender automáticamente sobre el ambiente y preferencias de sus usuarios al desplazarse, sea por trabajo o en viajes.

La tecnología de “presencia”, usada en mensajes instantáneos, ya posibilita identificar y localizar un usuario en cuanto el mismo se conecta a la red. En cinco años, la nueva infraestructura caracterizará fuertes capacidades de aprendizaje de máquinas y reconocimiento de patrones. Las nuevas redes permitirán que dispositivos aprendan a predecir las preferencias del usuario y a tornar disponible servicios a través de todas las bandas del espectro wireless de 3G y GSM hasta RFID y Wifi.

Las nuevas tecnologías que abordarán problemas relacionados al medio ambiente. Gobiernos y compañías buscan cada vez más encontrar formas de trabajo amigables con el medio ambiente, trabajando para asegurar la continuidad de recursos como agua y energía. La nanotecnología -habilidad de manejar átomos y moléculas individuales para formar nuevas estructuras minúsculas- finalmente tuvo un gran impacto en micro chips, haciendo que productos como ordenadores, teléfonos móviles y PDAs sean menores, mejores y más baratos.

En los próximos años, la nanotecnología generará formas totalmente nuevas de memorias, haciendo los sistemas aún mejores al permitir que almacenen una cantidad muy grande de información y suministrando capacidad de “conectar instantáneamente”. Pero el uso de la nanotecnología también se expandirá hacia otras aplicaciones más allá de las electrónicas. Una posibilidad fascinante es el uso de las nano partículas para la filtración del agua. Esto podría promover la ecología y la conservación, ayudando a tratar de la falta, mundialmente creciente, de provisiones de agua potable. Grandes soluciones que llegarán en paquetes muy pequeños.

La traducción de voz en tiempo real se volverá la norma. El movimiento hacia la globalización nos obligue a retomar aspectos básicos de la humanidad como diferencias de lenguaje. Por ejemplo las innovaciones de reconocimiento de voz de IBM permiten a los medios monitorear en inglés transmisiones de noticias en Chino o Árabe a través de la Web; permiten a viajeros con PDAs traducir sus menús del japonés y a los doctores que hablan inglés comunicarse con sus pacientes en español.

Las tecnologías de traducción en tiempo real estarán presentes en los teléfonos móviles, los coches, etc. Estas tecnologías estarán presentes en cada parte de los negocios y la sociedad, eliminando las barreras del lenguaje en la economía global y facilitando la interacción social.

Existirá como cotidiana, la Internet 3D. Los populares mundos en línea, tales como Second Life y World of Warcraft, involucrarán a la Internet 3D. En ese mundo en línea, se caminará por pasillos de supermercados, librerías y tiendas de DVDs, donde encontrará especialistas que usted raramente encontraría en su tienda. La Internet 3D posibilitará nuevas formas de e-learning, medicina a distancia y experiencias de consumidores interactivas, transformando la forma como interactuamos con nuestros amigos y familiares, así como negocios gubernamentales e instituciones de servicios de salud.

http://sociedaddelainformacion.wordpress.com/2007/01/04/las-cinco-innovaciones-tecnologicas-para-los-proximos-cinco-anos-segun-ibm/


Está claro que en ciertas ocasiones darte una buena ducha (a veces fría) te hace sentir mucho mejor. Y según Antonio Lupi, si a ésta la sumamos un poco de cromoterapia la sensación de placidez será ya la repera. Por ello, el diseñador italiano ha creado Cromobox, una ducha que dispone de un LED capaz de recrear todo el espectro de colores y producir las sensaciones que éstos generan: rojo-calor, azul-relajante, verde-tonificante, etc. Si no crees en estas pseudociencias New Age simplemente imagina la fiesta de camisetas mojadas que podrías montar en tu cuarto de baño con el invento, unas copillas y un poco de música. Más imágenes, tras el salto.

Enlace :http://www.gizmodo.es/2009/03/09/cromobox-led-una-ducha-de-diseno-que-te-sacara-los-colores.html
Hp anunció el viernes que liberará webOS bajo una licencia libre, inaugurando un nuevo capítulo en su culebrón particular desde la compra de Palm. Muchos han celebrado la noticia, por un lado aquellos que ven mantienen la esperanza de que este magnífico sistema siga adelante y por otro los que consideran que Android y su licencia Apache no son lo suficientemente libres y abiertos.




En todo caso, la liberación - todavía no se conoce con qué licencia, dudo mucho de que se vayan a GPL - no asegura ni mucho menos que el sistema tenga sitio en el mercado. Queda por ver si HP contribuirá y liderará WebOS de una forma real y esto no es más que una despedida con una acción de relaciones públicas. El hecho de que afirmen que van a usarlo en nuevo hardware - concretamente en tablets - ayuda a pensar que sí lo harán, pero Hp ha dado tantos bandazos en este tema....

De hecho, empezaron queriendo ser Apple (control de hardware y software, sistema cerrado), luego abrieron la puerta a licenciarlo a terceros de forma parecida a Microsoft con Windows y, cuando todos pensábamos que volvían al estilo clásico de Hp de hacer hardware y poner el sistema de otro, se destapan liberando el sistema. Da la impresión de que tienen en mente el éxito de Android, pero el caso es que llegan años más tarde, con el mercado con actores mucho más establecidos que cuando apareció el sistema de Google, y con algunos como Nokia con MeeGo que han renunciado a idéntica estrategia. En cualquier caso, uno sigue albergando la esperanza de ver un tablet webOS en el mercado en España en algún momento.

Fuente: http://www.error500.net/
El futuro del suministro energético sostenible podría estar en África. Cubrir el 15% de las necesidades eléctricas de Europa y el 66% de las de Oriente Medio y Norte de África a partir de plantas solares termoeléctricas es, a día de hoy, el proyecto más ambicioso del mundo y podría ser una realidad a partir del año 2020.

En las últimas semanas se han presentado dos proyectos de producción de energía a gran escala: la construcción de la mayor planta solar y la de la mayor presa hidroeléctrica del mundo. Ambos proyectos se llevarían a cabo en África, pero la energía producida se exportaría a Europa.

Construcción de la mayor planta solar y la mayor presa hidroeléctrica del mundo

Desertec Industrial Initiative (DII), calificado como un “proyecto visionario”, pretende construir el mayor parque de energía solar jamás conocido en el desierto del Sáhara y ya ha llamado la atención de una veintena de empresas, entre ellas la española Abengoa Solar, que participarán en su desarrollo.

Su objetivo es recoger la energía del sol mediante el empleo de la concentración de la energía solar, o CSP, en los grandes desiertos de África del Norte y el envío de la electricidad generada, a través de líneas de alto voltaje, a los mercados de Europa. El proyecto, dicen sus defensores, podría satisfacer el 15% de la demanda eléctrica de la Unión Europea.

Un consorcio de empresas alemanas anunció planes para continuar la financiación de Desertec, que se prevé que costará entre 300.000 y 400.000 millones de euros.

El diario británico The Independent sopesa los pros y los contras de estas dos ambiciosas iniciativas, y en algunas páginas web se podía leer: “Los europeos necesitan energía y tienen dinero. Los africanos tienen sol y terreno. El bastante lógico combinarlo todo”.

Los más críticos argumentan que no es necesario realizar inversiones por miles de millones de euros para recoger y transportar energía solar a miles de kilómetros de distancia, cuando se puede hacer eficientemente en Europa.

Fuente: http://enpositivo.com/200908273162/medio-ambiente/europa-busca-energia-solar-en-africa




Partituras en papel electronico


Cuando eres músico y tienes que tocar en alguna orquesta tienes que llevar aparte del aparato musical, todo un folder lleno de papeles de partituras, algunas veces pueden perderse, romperse,etc. Ahora gracias a esta novedosa pantalla enrollable podrás levar tus partituras a todos lados


Enlace :http://www.superhosting.cl/noticia/partituras-en-papel-electronico.html




La tecnología también se ve reflejada en la cocina :) a alguien muy creativo se le ocurrio hacer estos bizcochos de apariencia similar a los botones el iPhone, espero que tengan tan buen sabor como lucen.


Enlace : http://www.superhosting.cl/noticia/bizcochos-con-la-forma-de-los-botones-de-iphone.html


NEC ha lanzado esta misma semana dos nuevos ordenadores con pantalla táctil integrada, de los que suelen denominarse TPV, terminal punto de venta.

La principal novedad de estos dispositivos, modelos NEC 12PNC-W2/B2 y 15PNC-W2/B2 de 12 y 15 pulgadas es que utilizan procesadores Intel Atom, que recordemos son de los que menor consumo tienen en el mercado actual. Más concretamente es el modelo Atom Z530, con una frecuencia de 1.6 GHz y un consumo de 2.2 vatios TDP. Tienen además 512 MB de memoria RAM, un disco duro de 80 GB y la pantalla táctil, pero no multitáctil.


Ordenadores de este tipo son muy utilizados en bares y restaurantes, como método de organización y control de los pedidos pendientes. En esos casos se necesitan máquinas que estén encendidas y funcionando muchas horas seguidas, con un rendimiento no muy alto y con un consumo que, cuanto menor sea, mejor.

Es por esto por lo que procesadores del tipo de los Atom o los Via Nano son perfectos para estas tareas, debido a que su consumo es muy bajo respecto a procesadores normales, y a que su potencia es la suficiente como para manejar la gran mayoría de aplicaciones sin problema. El único (pero gran) inconveniente es que apenas llevan unos pocos meses en el mercado, y los distribuidores casi no conocen ni su existencia. Ésto en el caso de los Atom, claro, porque para la llegada de los Nano aún tendremos que esperar unos cuantos meses más, quizá a finales de 2008 o principios del siguiente año.

Volviendo a los dos nuevos TPVs de NEC, podrían haberse mejorado si en vez de discos duros tradicionales montasen unos SSD, aunque fuesen de capacidad reducida (8, 16 GB, no se necesita mucho más). Los precios y fechas de lanzamiento no se han concretado, aunque seguramente los tendremos que nosotros antes de que termine el año y por precios que no deberían ser muy altos.

Los especialistas lograron trasmitir imágenes en 3D usando el mismo ancho de banda de un canal 2D, implementando un encoder NEC desde el transmisor y una PC dotada con placas NVIDIA y un receptor USB, aunque se podrá incluir en un set-top-box por medio de un chip ARM.
Los desarrollos en TV digital han colocado a la Argentina en uno de los países que más adelantos poseen en la materia. Desde el viernes se anoto otro hito en la historia de la tecnología nacional.
A las 17.31 del 2 de diciembre de 2011, un equipo de profesionales argentinos realizó la primera transmisión mundial de imágenes 3D por modalidad terrestre, a través de la infraestructura de la televisión digital argentina.
De este modo, se enviaron por aire imágenes tridimensionales con una calidad de imagen Full HD (1080p), utilizando un catalizador de compresión creado por Mario Mastriani que potenció la acción del códec AVC/H.264/MP4-10.
Así, se logró enviar 1080p-3D usando el mismo bitrate de 1080i-2D, consiguiendo insertar cuatro veces más información en el mismo ancho de banda y sin observar latencia adicional a la propia del códec H.264.
La prueba fue presenciada por ingenieros Francisco Carrá y Oscar Nuncio (gerente y subgerente técnicos de Canal 7), quienes efectuaron pruebas de calidad de imagen, latencia y bitrate; las cuales fueron todas satisfactorias.
Para realizar la prueba, se utilizó el encoder de NEC y una cámara Panasonic 1080p-3D. En cambio, para recibir la señal se utilizó una PC dotada de un sintonizador USB de TV digital, placas NVIDIA SDI (de entrada y salida) y Quadro 6000.
La señal resultante se pasó por un monitor de actividad de TV de alta definición HDLink Pro 3D y la salida se conectó a un TV 3D. De todas formas, todo este hardware se podrá reemplazar con un set-top-box que incluya un chip adicional para procesar las imágenes del sistema 3D.

Enlace: http://www.tecno-noticias.com.ar/2011/12/07/argentina-es-el-primer-pais-en-transmitir-tv-3d-terrestre-comprimida/

Grafeno


Representación artística del grafeno.

El grafeno es una alotropía del carbono; la cual consiste en un teselado hexagonal plano (como un panal de abeja) formado por átomos de carbono y enlaces covalentes que se formarían a partir de la superposición de los híbridos sp2 de los carbonos enlazados.

El Premio Nobel de Física de 2010 fue otorgado a Andre Geim y Konstantin Novoselov por sus revolucionarios descubrimientos sobre el material bidimensional grafeno.[1] [2]

La hibridación sp2 es la que mejor explica los ángulos de enlace, a 120°, de la estructura hexagonal. Como cada uno de los carbonos tiene cuatro electrones de valencia en el estado hibridado, tres de esos electrones se alojarán en los híbridos sp2, formando el esqueleto de enlaces covalentes simples de la estructura y el electrón sobrante, se alojará en un orbital atómico de tipo p perpendicular al plano de los híbridos. La solapación lateral de dichos orbitales es lo que daría lugar a la formación de orbitales de tipo π. Algunas de estas combinaciones, entre otras, darían lugar a un gigantesco orbital molecular deslocalizado entre todos los átomos de carbono que constituyen la capa de grafeno.

El nombre proviene de GRAFITO + ENO. En realidad, la estructura del grafito puede considerarse como una pila de un gran número de láminas de grafeno superpuestas. Los enlaces entre las distintas capas de grafeno apiladas se debe a fuerzas de Van der Waals e interacciones entre los orbitales π de los átomos de carbono.

Estructura cristalina del grafito en la que se observan las interacciones entre las distintas capas de anillos aromáticos condensados.

En el grafeno, la longitud de los enlaces carbono-carbono es de aproximadamente 1,42 Å. Es el componente estructural básico de todos los demás elementos grafíticos incluyendo el grafito, los nanotubos de carbono y los fulerenos. Esta estructura también se puede considerar como una molécula aromática extremadamente extensa en las dos direcciones del espacio, es decir, sería el caso límite de una familia de moléculas planas de hidrocarburos aromáticos policíclicos llamada grafenos.

Aplicación en electrónica

El grafeno tiene propiedades ideales para ser utilizado como componente en circuitos integrados. El grafeno tiene una alta movilidad de portadores, así como un bajo nivel de ruido, lo que permite que sea utilizado como canal en transistores de efecto de campo (FET). La dificultad de utilizar grafeno estriba en la producción del mismo material, en el substrato adecuado. Los investigadores están buscando métodos como la transferencia de hojas de grafeno desde el grafito (exfoliación) o el crecimiento epitaxial (como la grafitización térmica de la superficie del carburo de silicio - SiC). En diciembre de 2008, IBM anunció que habían fabricado y caracterizado transistores operando a frecuencias de 26GHz.[13] En febrero del 2010, la misma IBM anunció que la velocidad de estos nuevos transistores alcanzaba los 100 GHz.[14]

En septiembre del 2010 se alcanzaron los 300 GHz[15]

Las publicaciones especializadas bullen con artículos que presentan a esta estructura de carbono como la Panacea universal en la tecnología y el reemplazo de dispositivos de Silicio por Grafeno; pero no toda la comunidad científica comparte este optimismo por el Grafeno. El célebre físico holandés Walt De Heer afirma que "el grafeno nunca reemplazará al silicio". "Nadie que conozca el mundillo puede decir esto seriamente. Simplemente, hará algunas cosas que el silicio no puede hacer. Es como con los barcos y los aviones. Los aviones nunca reemplazaron a los barcos".[16]

Además el Grafeno no tiene una banda de resistividad, propiedad esencial. Eso significa que el grafeno no puede parar de conducir electricidad, no se puede apagar. En cambio el Silicio sí tiene dicha banda.


Aunque el año todavía no ha terminado, Samsung ya está celebrando que ha vendido 300 millones de teléfono móviles, un record para la compañía coreana y una cifra a la altura de muy pocos.

Hablamos de todo tipo de teléfonos, desde Smartphones a teléfonos de acceso, pero os recordamos que en el tercer trimestre de 2011, Samsung ya era líder en la venta de teléfonos inteligentes, con 28 millones de unidades vendidas, según Strategy Analytics, ya que Samsung ha decidido mostrarse poco transparante con estas informaciones.

Samsung es la segunda compañía que supera esta barrera, con anterioridad ya lo había conseguido el líder histórico del mercado, los finlandeses de Nokia. Samsung lleva en el negocio desde el año 1988, y pocos se iban a imaginar entonces que venderían 820.000 terminales al día, como se está produciendo en estos momentos.

Algunas fechas claves en el crecimiento de Samsung son el año 1996, cuando vendió su primer millón de teléfonos, en 2005 pasaron los 100 millones, y en 2009 hizo lo propio con la barrera de los 200 millones.

Comparando con 2010, Samsung vendió 281 millones de terminales en todo el año, con el buen cuarto trimestre que se espera gracias a la familia Galaxy o los terminales bada y Windows Phone, los 300 millones seguro que se van a pulverizar.

Teniendo en cuenta todo tipo de teléfonos, en el último trimestre era la segunda compañía del mercado, con 88 millones de terminales vendidos. Nokia se mantiene fuerte arriba:

Enlace:

Hasta ahora esta noticia sólo había salido de predicciones de los analistas, pero esta mañana DigiTimes lo ha afirmado usando fuentes directas de las propias cadenas de producción: Apple estaría preparando su iPad 3 para un lanzamiento en tres o cuatro meses. Los componentes para la tercera generación del tablet de Apple ya se estarían enviando, y al mismo tiempo se reduce la cantidad de piezas enviadas para fabricar el actual iPad 2.

Así, mientras que la producción del iPad 2 bajará de 14-15 millones de unidades a sólo 4-5 millones durante el primer trimestre del 2012 la producción de unidades de su sucesor se acercará a los diez millones para aguantar el tirón del lanzamiento. Son muchas unidades, y Apple se muestra optimista teniendo en cuenta de que este 2011 se prevén 40 millones de iPads vendidos.

Digitimes no comenta nada acerca de las especificaciones de ese iPad, pero se prevé que lleve una pantalla “Retina” con mucha más definición y un nuevo procesador de Apple que bien puede llamarse A6 tras estrenar el A4 y el A5 en las anteriores generaciones del tablet. Todo indica que será un lanzamiento como los dos anteriores: durante alguna semana de marzo o abril del año que viene.
El estándar actualmente implantado en nuestras casas, el 802.11n, tiene en torno a un par de años de existencia oficial, si bien empezó a utilizarse anteriormente pero con la denominación de borrador. Su sustituto 802.11ac podría llegar en 2012. Así lo afirma Broadcom, quien dice que 802.11ac ofrecerá un mayor ancho de banda y alcance. Actualmente ya se encuentra disponible el primer borrador (draft) del estándar, aunque no existen dispositivos que lo utilicen. Todo apunta a que la especificación final del 802.11ac llegará en el segundo semestre de 2012, y que empezará a usarse de forma masiva ya de cara a 2013.



a introducción de este tipo de tecnologías suele hacerse de forma gradual, muy poco a poco y a lo largo de varios años. Fijaos en el 802.11n actual, que empezó a gestarse en el año 2007 y aún hoy en día sigue sin dominar absolutamente el mercado. Algo similar ocurrirá con el WiFi ac en el futuro próximo.

Sea como fuere, las velocidades prometen alcanzar 1 Gbps, una mejora notable respecto de los 300 Mbps del estándar ‘n’. La pregunta es: ¿realmente necesitamos tanto? Yo creo que en ciertas ocasiones sí, por supuesto, pero en otras… lo que tenemos es más que suficiente.

Fuente: http://www.xataka.com/otros/wifi-80211ac-se-completara-en-2012-y-llegara-al-mercado-en-2013



Diseñado por científicos de la Universidad británica de St Andrews, Metaflex es el nombre de un material que nos acerca un paso más a la fabricación de tejidos que permitirán crear el efecto de la invisibilidad de los objetos.
El Metaflex es un meta-material, o lo que es lo mismo, un material artificial que presenta propiedades electromagnéticas inusuales, propiedades que proceden de la estructura diseñada y no de su composición.
En el pasado ya se han desarrollado meta-materiales que curvan y canalizan la luz para convertir en invisibles los objetos en largas longitudes de onda, pero la luz visible supone un desafío mayor. La pequeña longitud de onda de la luz del día supone que los átomos del meta-material tengan que ser muy pequeños, y hasta ahora estos átomos menores solamente se han podido producir sobre superficies planas y duras, incompatibles con los tejidos de la ropa.
La novedad que aporta este trabajo es que el Metaflex consta de unas membranas flexibles de meta-material, creadas gracias al empleo de una nueva técnica que ha permitido liberar los meta-átomos de la superficie dura sobre la que fueron construidos. De esta forma, el Metaflex puede operar en longitudes de onda de unos 620 nanómetros dentro de la región de la luz visible.
La unión de estas membranas podría producir un "tejido inteligente", que sería el primer paso para fabricar una capa o cualquier otra prenda para "hacer desaparecer" a la persona que la porte. Los meta-materiales, pues, nos dan el impulso último para poder manipular el comportamiento de la luz.


informacion de: http://tecnologas.blogspot.com/


Existen muchas clases de robots atendiendo a sus funciones o a sus formas pero, entre todos ellos, creo que los que más llaman la atención son los que presentan formas que nos recuerdan a animales (como el inquietante Alpha-Dog) o tienen forma antropomórfica, es decir, tienen forma humana. De entre todos estos robots con forma humana hay uno en especial que muchos quisiéramos poder tener, Nao, un robot desarrollado por la empresa francesa Aldebaran Robotics, que acaba de ser actualizado con alguna que otra mejora.

¿Y qué es Nao? Nao es un robot programable con forma antropomórfica que está orientado a desarrolladores e investigadores. Cuenta con una altura de 57 centímetros, un cuerpo con 25 grados de libertad gracias a sus motores y a sus actuadores y, además, está dotado de dos cámaras, cuatro micrófonos, un sonar, dos juegos de emisores y receptores de infrarrojos, 9 sensores táctiles, 8 sensores de presión, un sintetizador de voz, dos altavoces hi-fi y una batería que le da una autonomía de 1,5 horas. Nao funciona bajo un kernel Linux sobre el cual se ejecuta NAOqi, el sistema desarrollado por Aldebaran.

Nao es un sistema demostrador, es decir, una plataforma de desarrollo que ofrece un framework para que los investigadores puedan crear aplicaciones y dotar a este robot de funcionalidades que lo hagan, por ejemplo, actuar de manera autónoma o interactuar con el entorno que le rodea, permitiendo que los investigadores depuren sus aplicaciones sin tener que construir, además, un robot para realizar pruebas reales.

Nao Next Gen, que es como se llama esta nueva versión del robot, se actualiza con un procesador Atom a 1,6 GHz y un par de cámaras HD para mejorar su función de reconocimiento facial y reconocimiento de objetos, incluso con poca luz ambiental. Además, se ha mejorado el algoritmo de reconocimiento de voz, el algoritmo que gestiona su manera de andar y se han añadido algunas mejoras en éste para que sea capaz, si se tropieza, de protegerse con sus brazos para, posteriormente, levantarse de nuevo y seguir su camino.

Este pequeño robot es utilizado en muchas universidades de todo el mundo, de hecho, no es raro encontrar algún que otro vídeo por la red en el que Nao es el protagonista de alguna coreografía de baile, emulando la presentación que hizo Aldebaran Robotics en el pabellón de Francia de la Exposición Universal de Shangai, en el que algunas unidades de este robot bailan al ritmo de Michael Jackson o de Beyoncé:





Con más de 2.000 unidades vendidas en los 6 años de vida que tiene Nao, este robot puede considerarse todo un éxito para Aldebaran Robotics y, como no, un robot que a más de uno nos gustaría tener.

FUENTE: http://alt1040.com/2011/12/nao-next-gen-el-robot-que-muchos-quisieramos-tener

avances en informatica.Ordenadores para paises pobres

lunes, octubre 03, 2005
Avances en informática. Ordenadores para países pobres
Según un artículo en The Guardian Technology, Intel ha desarrollado un nuevo tipo ordenador fabricado según las necesidades concretos de países en vías de desarrollo. Se llama Community PC, nombre derivado del costumbre de compartir todos un ordenador y una conexión en los pueblos rurales de estos países.

Cuánto más personas utilizan un equipo informático, incrementa su vulnerabilidad a posibles virus o opciones malconfiguradas. Así que Intel ha incorporado en el ordenador un sistema de recuperación especial con una sola tecla, capaz de reconstruir el imagen de software en el caso de que falle el programa.

En muchos de estos países, hace calor, humedad y hay mucho polvo, así que estos ordenadores llevan incorporados un filtro que permite la entrada de aire limpio e impide la entrada de pequeños insectos. La poco fiabilidad de las redes eléctricas de estas zonas he llevado a Intel a incluir en el nuevo equipo informático un adaptador DC lo que le permite funcionar con una batería de coche. Intel también pretende cortar los gastos de fabricación de esta nueva generación de ordenadores.

La empresa AMD lanzó el año pasado su Personal Internet Communicator como el primer paso en su plan de consguir que la mitad de la población mundial tenga acceso a Internet en los próximos 10 años. El sistema Windows CE también está dirigida a mercados emergentes en países como Mexico, India y el Caribe.

Google acaba de presentar Google Cloud Printing o lo que es lo mismo ADIÓS A LOS DRIVERS DE IMPRESORA, la idea es esa, que para imprimir tu mandes la orden de iumpresión "a la nube" y la nube se encarge de entenderse con la impresora que sea para imprimir lo que le has mandado. La verdad es que el concepto es bastante interesante porque nos ahorraría el estar dependiendo de tener siempre los drivers de las impresoras cuando no nos vale con el típico "genérico" para poder imprimir en un lugar ajeno a nuestro entorno habitual. De momento se esta ideando para las aplicaciones web de la compañía, pero tiempo al tiempo, que Chrome SO ya está sonando para finales de año o principios del que viene, y eso significaría no volver a depender de un solo driver de impresora...el tiempo dirá, y veremos si no tenemos todavía más sorpresas.
enlace de la noticia: http://viviendomipropiaserie.blogspot.com/
top